Las Islas Salomón, es un país que forma parte del continente oceánico, su territorio se encuentra formado por 990 islas que se hallan distribuidas en dos archipiélagos: el homónimo y las Islas Santa Cruz; está caracterizada por tener las hermosas playas paradisiacas y forma parte de la Mancomunidad Británica de Naciones.
Indice De Contenido
Historia
El poblamiento de las Islas Salomón sucedió durante el periodo del Paleolítico, hace aproximadamente 28000 a.C; luego, pueblos del neolítico originarios de China, los austronesios ocuparon la totalidad de las islas en los años 4000 a.C.
Al inicio de las exploraciones españolas, Álvaro de Mendaña partió con una expedición hacia El Callao en 1567, que tenían como objetivo la búsqueda de la Terra Australis Incógnita, además de ver si era posible colonizar y explotar los recursos del archipiélago. Un año después, llega a la isla dos naves llamada Los Reyes y Todos los Santos, bautizándola con el nombre de Santa Isabel.
Al permanecer seis meses en el lugar, exploraron varias islas, por ejemplo: San Jorge, Galera, San Dimas, Guadalcanal, Islas de San Nicolas, San Marcos, Treguada, San Juan, Santa Catalina, entre otras. A partir de aquí el señor Mendaña, intenta prepara una segunda expedición, para impedir que las Islas Salomón fuera refugio de los piratas ingleses, porque estos atacaban los barcos españoles que comerciaban con Filipinas. De esta manera, el virrey del Perú patrocinó y autorizó la expedición incluyendo militares, mientras que, por otra parte, Álvaro se encargaba de convencer a los mercaderes y colonos para participar en dicha expedición.
Es así como en 1595, descubren las Islas Marquesas que lleva el nombre en honor del virrey y marques de Cañete, luego pasaron por Tuvalu, las Islas Cook hasta llegar a la Isla Santa Cruz, que se encuentra ubicada al sur de las Salomón.
Al poco tiempo, la nave Santa Ysabel se perdió, y los exploradores se vieron en la obligación de crear una colonia que tuvo por nombre Puerto Santa Cruz. Sin embargo, Álvaro de Mendaña comenzó a enfermarse de malaria y no podía estar al frente de estos asuntos, lo que desató un conflicto entre los colonos y los nativos. Finalmente, Mendaña fallece y a cargo de la colonia queda su esposa Isabel de Barreto, que ordena trasladarse a Manila, después de los sucesos acontecidos en el lugar.
Después de estos, las exploraciones españolas perdieron interés hacia las islas, a pesar de que seguían visitándolas durante el siglo XVII. A partir de allí, comienza un nuevo intento de colonización en 1606 con Pedro Fernández de Quirós (marino y explorador portugués) quien digamos refundo nuevamente la colonia de Mendaña, aunque poco después sus objetivos cambiaron, ya que abandono la isla y se dirigió a descubrir y explorar Australia, dicha decisión no tuvo éxito. De igual forma, las islas siguieron recibiendo visitas de franceses, británicos y holandeses.
Durante la época colonial en el siglo XIX, las visitas de misioneros europeos realizaron recorrido por las islas, con la intención de conseguir mano de obra esclava para ser llevadas a las plantaciones de Queensland, en Australia. Al realizar el reclutamiento de forma violenta, provoco que la población de la isla tomara represalias y cometieran masacres ante estos misioneros; esta acción, hizo más lento la penetración europea.
El Reino Unido estableció un protectorado en las islas después de promulgar en 1872 el Pacific Islanders Protection Act, en la parte meridional del archipiélago, y la parte septentrional quedo bajo los alemanes. En cuanto a la ocupación histórica de Alemania, en 1899 el Káiser Guillermo II (último emperador alemán y último rey de Prusia) ordeno estampar un punzón circular sobre monedas de cinco marcos de los pesos filipinos del rey Alfonso XIII.
En este mismo año, Alemania cedió parte de sus colonias de las Islas Salomón al Reino Unido, como parte de un reconocimiento de dominio de las Islas Samoa. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, las Islas Buka y Bougainville, quedaron bajo administración alemana, como parte de la Nueva Guinea de este país. En el siglo XX, tanto alemanes como británicos, comenzaron a crear plantaciones de coco, para ayudar con el crecimiento del país, ya que era lento para la época y no aportaba al bienestar de los indígenas.
Durante el protectorado del Reino Unido, las tradiciones guerreras de los melanesios cada día iban disminuyendo, hasta la invasión de Japón durante la Segunda Guerra Mundial en 1942; cuando iniciaron los enfrentamientos casi la totalidad de los europeos fueron trasladados a Australia, provocando el cese de la plantación por completo.
Luego, este lugar fue escenario de la Batalla de Guadalcanal, uno de los sucesos más violentos y sangrientos que haya podido vivir las Islas Salomón donde los Estados Unidos, obtuvo la victoria. No se conoce la cantidad de nativos muertos pero los japoneses perdieron 31.000 hombres y los estadounidenses 7000. Por otro lado, algunos nativos colaboraron como aliados de estos países, debido a su conocimiento del terreno, sirvieron como guardacostas de las redes de inteligencias, que permitió el desenlace de la batalla.
Una vez finalizada la guerra, se restaura el gobierno británico colocando como nueva capital de las Islas Salomón, Honiara, tomando en cuenta que Tulaghi fue destruida durante la guerra.
A mediados del siglo XX, entre 1945 a 1950 se organizaron campañas de desobediencia civil, además, de las huelgas por todas las islas, por parte de un movimiento independentista llamado como Maasina Ruru cuyos líderes fueron detenidos y condenados en 1948, a trabajos forzados en la isla. Sin embargo, los movimientos continuaron hasta que los británicos deciden negociar con los encargados en 1951, teniendo como primer acuerdo la liberación de los líderes y segundo adoptar una nueva forma de autogobierno, establecido en 1976 hasta la independencia el 07 de julio de 1978.
Hoy en día, la política tiene un régimen de monarquía constitucional al mando de la Reina Isabel II de Inglaterra. En las islas se desencadenaron unas revueltas civiles a causa de las fuertes rivalidades que existían, provocando de esta manera un paro casi total de todas las actividades del país, provocando que los trabajadores públicos sufrieran atrasos en cuanto a los salarios. Para solucionar esta situación, las reuniones del gobierno debieron realizarse en secreto para impedir la interferencia de los señores de la guerra local.
La policía en este caso fue incapaz de reestablecer el control en las islas, esto se debe a que muchos miembros de las fuerzas de seguridad, estaban de acuerdo con los grupos rivales. En el año 2003, el Gobernador General solicito el apoyo de la Comunidad Internacional en materia de seguridad, de esta manera, tanto Australia como Nueva Zelanda, contribuyeron con 2.200 policías y militares, a lo que este hecho fue conocido como Operación Helpem Fren.
Segunda Guerra Mundial
Como se había comentado anteriormente, las tropas japonesas habían llegado a la isla en 1942, estableciéndose en la antigua capital de las Islas Salomón, Tulaghi, con el objetivo de construir una base para hidroaviones. El contraataque llevado a cabo por los Estados Unidos, produjo el primer enfrentamiento en la batalla del Mar del coral en agosto del mismo año.
La División del Cuerpo de Marines llego a desembarcar en las islas de Guadalcanal y Tulaghi; esta última sirvió como base de recuperación de los barcos japoneses capturados, además de refugio para las embarcaciones estadounidenses. La Segunda Guerra Mundial utilizo este escenario por casi tres años, debido a la cantidad de combates que sucedió en Tulaghi, la capital fue destruida, cambiando así la capital a Honiara, debido a que contaba con infraestructuras adecuadas construidas por los estadounidenses.
Como toda guerra y está en particular, dejo consecuencias desastrosas como en materia de población y económica. Después de esto, las ayudas compensatorias no fueron vistas y en consecuencia la recuperación de las Islas Salomón fue lenta, ya que de las plantaciones no había quedado nada a causa de los combates.
Cuando los países enfrentados comenzaron a introducir equipos y maquinas al archipiélago, la vida de los nativos cambio para siempre; permitiendo que después de la guerra, se crearan movimientos que promovían el autogobierno, por medio de huelgas y desobediencia civil.
Durante el conflicto, solo dos nativos se unieron a los enfrentamientos como rastreadores, ganaron reconocimiento al ser las personas que por medio del rastreo consiguieron a John F. Kennedy y su tripulación después del naufragio de la embarcación. Otro de los nativos que participo fue el Sargento Mayor Jacob C. Vouza como guardacostas, que, a pesar de haber sido capturado por los japoneses, no revelo ninguna información pese a las torturas que tuvo que padecer, por este hecho tan valiente, fue condecorado con la Estrellas de Plata o la Orden del Imperio Britanico.
Ubicación geográfica
La ubicación geográfica de las Islas Salomón es compartida con el estado de Papúa Nueva Guinea en el continente de Oceanía; su superficie es de 28.450 kilómetros cuadrados y tiene como islas principales a: las islas Nueva Georgia, las islas de Russel, Malaita, Maramasike, San Cristóbal, Rennell y Bellona, Santa Ana, Santa Isabel, Choiseul, islas Florida, Guadalcanal, Ulawa, Sikaiana, Islas Santa Cruz y Uki.
Mapa
Los mapas son herramientas fundamentales para conocer con precisión la ubicación de un lugar determinado. Cada persona que desee viajar y comenzar una aventura, es muy importante llevar consigo un mapa que sirva para localizar algún sitio en específico; de esta manera, para visitar las Islas Salomón, se encuentra el siguiente mapa como guía:
Capital
La capital de las Islas Salomón es Honiara, una isla que se encuentra ubicada en el archipiélago de Guadalcanal, que, aunque no pertenece a esta provincia, forma parte de la capital de la isla. Es la ciudad más poblada del archipiélago teniendo según cifras del año 2009, unos 66.824 habitantes.
La anterior capital de las Islas Salomón era Tulaghi, pero al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se realizó la reconstrucción de la ciudad para albergar la capital llamándola Honiara que fue nombrada en 1952, cuando fue evidente su crecimiento en todos los aspectos. Actualmente, donde se encuentra el aeropuerto de la capital, sucedió la batalla del Campo de Henderson en 1942, cuando las tropas de Japón y los Estados Unidos, se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial, siendo Estados Unidos el país victorioso.
Hoy en día, Honiara cuenta con el Aeropuerto Internacional, el puerto en Point Cruz, un Museo Nacional y también las sedes principales administrativa de gobierno. También, se puede encontrar la Woodford Internacional School, la Honiara Solomon Islands College of Higher Education, EL Parlamento Nacional de las Islas Salomón y la University of the South Pacific Solomon Islands.
Cuando finaliza los años noventa, la capital ha sido lugar de enfrentamientos étnicos y confrontación política que ha provocado disturbios en la ciudad. En el año 2000 hubo un golpe de estado propiciado por grupos étnicos, logrando firmar un acuerdo de paz que dos años después se rompió con el asesinato de dos diplomáticos de Nueva Zelanda; esto se salió de control y Australia tuvo que intervenir para reestablecer el orden.
Para el año 2006, otros disturbios aparecieron con la elección del primer ministro Snyder Rini que provocó el desastre de Chinatown que quedó casi destruida, generando la movilización de más de 1000 chinos que vivían aquí; igualmente, el centro comercial de Honiara fue destruido en su totalidad y por esta razón, el turismo comenzó a decaer en la capital.
En cuanto a su nombre, Honiara proviene de nagho ni ara que tiene como significado “lugar del viento del este” o “hacia el viento del sureste” relativo a uno de los idiomas que hablan en la isla Guadalcanal. La capital de las Islas Salomón, se encuentra ubicada en la isla de Guadalcanal y su clima es tropical manteniendo temperaturas durante todo el año de 28° C.
En cuanto a la economía, debido a su crecimiento demográfico acelerado, Honiara ha vivido un desarrollo de la economía más rápido que otros lugares del país; en este caso, durante los años 60 y 70, el sector de construcción tuvo gran demanda en cuanto a los ingresos que recibía el país, pero, debido a las características económicas, políticas y culturales, Honiara no ha podido establecer una identidad propia en cuanto a la industrialización.
Además, en relación al turismo, la capital sirve de plataforma para registrar a los visitantes que llegan a ella, a través de la Oficina de Visitantes de las Islas Salomón, donde se halla el popularmente conocido Hotel Solomon Kitano Mendaña y el club náutico.
La calidad de vida que ofrece la capital es diferente a las zonas rurales, ya que casi el total de la población del país se encuentra concentrada en el lugar y, por ende, ofrece más oportunidades para educación, comunicación, economía y otros aspectos.
Por otro lado, el transporte es otro de los puntos más importante de la capital de las Islas Salomón, empezando por el Aeropuerto Internacional de Honiara; por otro lado, las carreteras, han sido arregladas y actualmente se encuentran en buen estado. Sin lugar a dudas, las aerolíneas son el medio de transporte mayor utilizado, ya que el aeropuerto presta servicios a casi todas las provincias de las Islas Salomón.
La cultura, es muy representativa debido a los bailes polinesios de Bellona que anteriormente en el siglo XX, habían sido prohibidos por los cristianos y que ahora fueron retomados como parte de un ritual que se realiza para compartir las cosechas y la pesca en una ceremonia llamada manga´e.
Los museos también son lugares representativos de Honiara, allí se puede encontrar el Museo Nacional que cuenta con exposiciones de objetos históricos y utensilios tradicionales, que tiene como enfoque mostrar monedas, música, arqueología, idiomas, ornamentos para personas, herramientas de uso agrícola y danza tradicional.
Otra de las cosas que allí puede verse es un proyectil japonés de 155 mm, el Banco Central de las Islas Salomón, donde hay una exposición de monedas tradicionales, piezas de arte y pintura. Por otra parte, el Jardín botánico de Honiara, es otro de los lugares que se pueden visitar en la capital y cuenta con un estanque de lirios, un herbario, sendas, la aldea de watapamu, que está en particular recibe el nombre de una aldea típica de las islas.
En los deportes, Honiara se destaca por la selección de futbol de su país, ya que tiene el Estadio Lawson Tama, mas importante y reconocido del continente, donde se dan los juegos locales y de la Copa de las Naciones de la OFC 2012.
Bandera
Cada país tiene un símbolo que lo representa ante los demás países del mundo, todos esos símbolos, tienen un significado especial para la nación; en este caso, la bandera de las Islas Salomón, fue adoptada el 18 de noviembre de 1977, como bandera oficial.
Posee una división, por medio de una banda color oro trazada a lo diagonal, en uno de los extremos tiene una banda azul que representa el océano que rodea a las islas, la franja verde simboliza la tierra, la franja amarilla, representa la luz del sol y las cinco estrellas hace alusión a las cinco islas principales de las Islas Salomón.
Tipo de Clima
El clima, es una de las cosas que caracterizan al país ya que de ellos depende la formación de vegetación, la preservación de la vida de todos los seres vivos y el crecimiento del turismo dentro del país. En las Islas Salomón el clima es tropical, siempre se presentan lluvias incluso en los meses más seco del país. (ver articulo: Curazao)
Lugares turísticos
Las Islas Salomón como otros lugares, posee grandes sitios turísticos empezando por la belleza del mar que permite ser uno de los destinos para visitar. Entre las atracciones que se encuentran en la isla, se puede ver tanto naturales como culturales, además de sus maravillosas y perfectas aguas azules, que hacen del lugar un lugar perfecto para el turista.
Los arrecifes de coral y peces de colores, permite que las Islas Salomón sean un lugar ideal para los buceadores ya que sus aguas cristalinas, ofrece la vista de una fauna marina maravillosa del archipiélago. Entre los más grandes y atractivos lugares turísticos de esta isla se encuentran:
Aola Bay
Aola Bay es una de las puertas de entrada a las Islas Salomón, ya que es un puerto principal que es muy popular debido a las visitas frecuente que reciben, además de ser un lugar hermoso para conocer y vivir una experiencia inolvidable.
Islas Santa Cruz
Las selvas de Vanuatu, se pueden localizar en esta isla y es uno de los atractivos turísticos más importantes de todo el archipiélago. Esta zona ecológica ofrece varios árboles frondosos tropicales y subtropicales húmedos. Por lo que representa un lugar extraordinario para adquirir conocimientos sobre las diversas especies de árboles que existen en la región.
Mataniko y Tenaru cae en Honiara
Estas cataratas es uno de los mejores lugares atractivos que ofrece la capital de las Islas Salomón; es una piscina natural de aguas cristalinas, que puede ser el mejor lugar para aquellos visitantes que les gusta nadar; antes de llegar al lugar, brinda bellos paisajes que no pueden perderse. (ver articulo: Isla Fraser)
Museo Nacional
El Museo Nacional se encuentra ubicada en Honiara y es un centro cultural que ofrece variedad de exposición relacionado con la historia del país, en la que se puede encontrar ornamentos, sección de baile y monedas. También, es posible ver restos arqueológicos y armas tradicionales usados en conflictos sucedidos en la capital del país.
Rennell y Bellona
Es una provincia de las Islas Salomón, que cuenta con un arrecife deshabitados, un patrimonio de la humanidad y las islas Florida, en la que esta última, se encuentra un barco hundido que hoy en día es una de las razones de visitas a la isla. Además, el lugar tiene varios lugares increíbles que son aptos para conocer y disfrutar.
Sus mejores playas
El continente oceánico está lleno de impresionantes lugares hermosos que vale la pena visitar, uno de esos sitios que lo caracteriza son sus bellas playas que lo hace ser un destino reconocido y más visitados por los turistas; de esta manera, comenzaremos a describir algunas de las mejores playas de las Islas Salomón:
Playa de Uepi en Marovo Lagoon
Esta playa es impresionante ya que ofrece aguas pocas profundas, con arrecifes de coral, siendo uno de los lugares más deseados del mundo para aquellos amantes del buceo; es un privilegio poder disfrutar de esta playa, ya que su naturaleza es encantadora y se puede pasar la noche en una cabaña con los servicios de calidad.
Honiara
La capital del archipiélago es el principal lugar turístico del país, posee varios arrecifes, corales y suelo marino que lo hace atractivo; es el mejor lugar para realizar las prácticas de diversos deportes acuáticos en la que se encuentra el buceo y la pesca. (ver articulo: Isla Rey Jorge)
Rennell y Bellona
Es otro de los lugares impresionantes para disfrutar de sus aguas cristalinas, tiene un atolón de coral más elevado del mundo, además, de un lago que es el más grande de todas las islas del Pacífico.
Las arenas blancas que se consiguen en estas playas, la hacen fantástica para disfrutar y tomar el sol sin problemas, además de darse un chapuzón en sus aguas azules y pasarla bien en compañía de la familia.
Habitantes
En cuanto a los habitantes de las Islas Salomón se encuentra un punto característico en los isleños como la piel oscura y el cabello rubio brillante; esta población alcanza el 10 % de los habitantes de todo el país. Según algunos estudios, la procedencia de esos rasgos se puede deber a los exploradores y comerciantes de Europa que llegaron a la isla, esto con el afán de comprender porque las personas de las Islas Salomón heredaban este aspecto.
El cabello rubio no es tan frecuente en el mundo, solo que se hace muy habitual encontrarlo en Europa y Oceanía; en realidad, los cabellos rubios de los habitantes de las Islas Salomón, se debe a una variante genética única que no tiene nada que ver con el gen que causa los cabellos rubios, sino que este afecta a un grupo humano en concreto.
Debido al interés que provoca este tipo de color de cabello en los habitantes de la Islas Salomón, los científicos de Análisis Causal de la Universidad del Reino Unido y de los Estados Unidos, tomaron algunas muestras de los nativos, aunque sufrieron algunos contratiempos ya que el archipiélago, no se encuentra totalmente desarrollado en cuanto a carreteras, electricidad ni teléfonos, que retardo la toma de las muestras.
Finalmente, realizaron el análisis de 43 pelo rubio y 42 pelo oscuro, además de que también se le pidió que escupieran en un tubo para tomar las muestras del ADN. Es así como lograron encontrar el porqué de esta población con cabello rubio brillante, sorprendiéndose de los resultados obtenidos en dichas pruebas.
En cuanto a la demografía, la población de las Islas Salomón termino en el 2017 con 611.343 personas, teniendo un incremento de 11.924 habitantes que se encuentran distribuidos entre 6.072 hombres y 5.852 mujeres, comparando con los datos del año 2016. Teniendo en cuenta todos los países del mundo, las Islas Salomón es uno de los países con poca población, un porcentaje mínimo se debe a los inmigrantes.
En general, los hombres son mayoría en la isla ya que forman parte del 50.84 % del total de la población con la cifra de 310.794 hombres y las mujeres 300.549 que representa un 49,16% de todos los habitantes. Su densidad de población es baja ya que solo posee 21 habitantes por kilómetros cuadrados.
Moneda
El dólar de las Islas Salomón es la moneda oficial del archipiélago desde el año 1977. Como tiene el mismo nombre de monedas de otros países, utilizan este símbolo para diferenciarlo SI$ y tiene una división de 100 centavos.
Fue introducido en el siglo XX con motivo de reemplazo del dólar australiano, debido a varios conflictos que ha vivido la isla, el dólar se ha ido devaluando y actualmente un dólar solo equivale a 20 centavos australianos.
Las monedas que hoy en día se encuentran en circulación son 10, 20, 50 centavos y 1, 2 dólares. En el año 2012, realizaron la eliminación de la moneda de 5 centavos y emitieron otra nueva familia de monedas más pequeñas donde ingresan la de dos dólares. En cuanto a los billetes, se encuentran en circulación las denominaciones de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares.
Religión
La religión forma otro punto que caracteriza a cada país y se encuentra relacionada con la historia de la misma, ya que en la época colonial hubo muchas invasiones y/o apropiaciones de territorios donde cada quien implanto su creencia.
Hoy en día, las Islas Salomón se compone con un porcentaje de 73,4 protestantes divididos entre la Iglesia de Melanesia (anglicanos) con el 31,9 % y con un 17,1% la Iglesia Evangélica de los Mares del Sur (evangelistas). Por otro lado, se encuentran los adventistas del Séptimo Día con 11,7% la Iglesia Cristiana de la Hermandad con 2,5% y los católicos representan el 19,6 de la población y solo 4% creen en las religiones indígenas.
Idioma oficial
En las Islas Salomón la lengua oficial es el inglés ya que es la lengua de 10.000 personas, mientras que 165 mil habitantes la utilizan como segundo idioma ya que la lingua franca conocida como pijin, es hablada por 307.000 isleños. Sin embargo, en el archipiélago se encuentran más de 75 idiomas locales de las cuales cuatro desaparecieron y 8 se encuentran en peligro de extinción.
Forma de gobierno
La forma de gobierno de las Islas Salomón es una monarquía parlamentaria, cuyo presidente o jefe principal es la Reina Isabel II del Reino Unido, representada por un gobernador General. Mientras el poder ejecutivo se encuentra a cargo de un gabinete que es dirigido por un primer ministro.
El Parlamento Nacional, en quien se centra el poder legislativo se encuentra compuesto de 50 miembros. Los problemas del país están relacionados con la corrupción, el déficit gubernamental, la desforestación y el control de la malaria.
Los Derechos Humanos en las Islas Salomón se encuentra representado según la ratificación y firmado del archipiélago a la Carta Internacional de Derechos Humanos; es una de las organizaciones más importantes del mundo.
Economía
La economía de las Islas Salomón solo depende de la silvicultura, la pesca y la agricultura, sin embargo, es solo una parte del sustento de este país; ellos importan el petróleo y productos manufacturados, pero tiene las materias primas necesarias que otro país necesita para producir, por ejemplo, poseen níquel, plomo, zinc y oro.
En cuanto a la industria maderera, se vio afectada por los problemas económicos que había en el Sudeste Asiático, lo que provoco la disminución en 1998 de la producción en un 10%, a raíz de esto, el gobierno ordeno la disminución de salario en algunos servicios. Un año después la economía logro recuperarse poco a poco, pero cuando todo marchaba bien, la plantación de aceite de palma cerró y la inestabilidad política del país, no contribuye con el crecimiento económico.
Cultura
Las Islas Salomón tiene una cultura tradicional que se rigen por los valores ancestrales que va de generación en generación. El Kastom hoy en día, es el núcleo de afirmación de los valores tradicionales y culturales del archipiélago. De esta manera, la Kastom Gaden Association defiende los valores tradicionales como el cultivo y consumo de alimentos que no sean los importados. (ver articulo: Península de la Guajira)
-
Gastronomía
La gastronomía de las Islas Salomón tiene influencia de otros países, comenzando por los españoles que le proporcionaron el ganado y luego los asiáticos que introdujeron verduras, especias y frutas exóticas. Igualmente, los ingleses dejaron su huella en cuando a la gastronomía y sin dejar de lado la influencia indígena.
Debido a que la agricultura es la principal actividad que sustenta a la población, también los cultivos que se obtiene de ella, forman parte de los platos típicos de la isla, como el pescado, la batata, el coco y la yuca.
En cuanto a las técnicas de cocción, suelen incluir todas, la fritura, el horneado y la ebullición. El pescado es una de las carnes que no puede dejar de estar en un plato de las Islas Salomón, sin embargo, otros tipos de carne también se cocinan en la isla y como acompañantes siempre es servido con arroz, yuca, papas dulces y otras verduras.
-
Traje Típico
La vestimenta de las Islas Salomón es muy exigente ya que, si es un evento político, debe usarse los trajes hechos a mano de la isla y apropiados para el evento. Los tonos llamativos es una de sus características y la ropa ligera pero no descotada es otra de las características que debe presentar los trajes del archipiélago.
Incluso, los duques de Cambridge, llegaron a la isla con un traje que no era originario de las Islas Salomón, esto por supuesto generó críticas en el mundo y ofensa para el país, por no cumplir con los reglamentos impuesto por la isla para vestir.
Guadalcanal
Su nombre originario es Isatabu y es una isla que se encuentra ubicada en el océano Pacífico. Su superficie es de 5.336 kilómetros cuadrados y es la mayor de las Islas Salomón. Esta isla alberga la capital del archipiélago y tiene aproximadamente 60.000 habitantes. (ver articulo: Isla de Wrangel)
En cuanto a su historia, esta isla fue descubierta en 1568 por Álvaro de Mendaña que bajo el reinado de Felipe II, ordenó la expedición para descubrí la Terra Australis Incógnita. El nombre viene por un pueblo de la provincia de Sevilla, que dicho nombre fue colocado por el explorador Pedro de Ortega Valencia, en honor a su pueblo natal.
Durante la época de la colonización, los reyes de la Corona de Castilla y Aragón realizaron varios intentos para colonizar la isla, pero no pudieron. Durante los siglos XVIII y XIX llegaron al archipiélago un grupo de europeos y unos misioneros. De esta manera, inicia la colonización de la isla, en 1885 por los alemanes que al poco tiempo dejó la administración de la misma, después en 1893 la isla fue convertida en un protectorado de Gran Bretaña, en 1990 los alemanes terminaron por transferir el total del territorio a la Corona británica, como parte de una negociación para que dejaran Samoa.
En 1920, las islas seguían bajo el control de los británicos, hasta que los japoneses se instalaron allí y perdieron el control cuando en esa isla sucedió la Batalla de Guadalcanal donde Estados Unidos salió victorioso. Luego en 1976, La Corona Británica cedió la autorización para la autogestión de la isla, que dos años después logró su independencia.
La Batalla de Guadalcanal es un acontecimiento histórico muy importante para las Islas Salomón, ya que en plena Segunda Guerra Mundial, el lugar estaba bajo el dominio japonés hasta que llegó el Cuerpo de Marines de los Estas Unidos, que al principio no generó ningún contratiempo, pero luego se convirtió en una guerra muy violenta y peligrosa que finalizo con la victoria estadounidense que, en 1943, realizan la conquista de la isla.
Batalla de Guadalcanal
Dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial, el 07 de diciembre de 1941, las tropas japonesas atacaron a los Estados Unidos en Hawái. Este ataque formalizo el estado de guerra entre ambos países. El objetivo japonés era neutralizar a la flota de los Estados Unidos y así controlar los territorios que contaran con muchos recursos naturales, para así construir bases militares que proporcionaran protección al Imperio de Japón, por si acaso algún ataque desde este lugar.
Para lograr dicho objetivo, los japoneses tuvieron que capturar varios países entre los que se encuentran: Singapur, Malasia, Filipinas, la Isla Wake, Nueva Bretaña, las Islas Gilbert y Guam. Para hacerle frente a las tropas japonesas, los Aliados fueron atacados por Japón, en los cuales se encontraba Los Países Bajos, Reino Unido y Australia.
Dos intentos de ataque dieron los japoneses, los cuales fueron contrarrestados por dos batallas navales importante; esto formaba parte de la primera victoria fundamental de los Aliados, disminuyendo la capacidad ofensiva de los portaaviones japoneses. Por otro lado, los Aliados, tenían como objetivo establecer un protectorado británico en Tulaghi, Florida y hacia el norte de Guadalcanal. Aquí comienza la preocupación de los aliados cuando los japoneses comienzan a construir en la antigua capital una base aeronaval, la preocupación creció de tal manera que ya los japoneses tenían reunidos a 900 efectivos navales y en las islas cercanas, tenían 2800 hombres, donde muchos de ellos eran especialistas en construcción.
Los estadounidenses al ver todo lo que Japón había realizado en la isla, proponen una invasión al archipiélago, propuesto por el almirante Ernest King, con la finalidad de impedir de que estas áreas fueran tomadas por los japoneses, ya que las rutas de suministros que sostenía Australia y estados Unidos se verían amenazadas.
Es así como continua esta lucha, que debido al mal tiempo climático, los Estados Unidos no tuvieron problemas de llegar a las cercanías de Guadalcanal sin ser vistos por los japoneses; cuando desembarcaron, se dividieron en dos grupos tomando rumbos distintos dentro de la isla. De esta manera, comienza la contienda cuando los barcos de guerra de los Aliados, comienzan por bombardear las playas, las aeronaves japonesas y la destrucción de quince hidroaviones que servían de mucho a las tropas de Japón para defenderse de cualquier ataque.
La antigua capital de las Islas Salomón, Tulaghi, había sido asaltada por 3000 Marines de los Estados Unidos, a pesar de esto las tropas japonesas lograron resistir duramente estos ataques, pero los estadounidenses lograron asegurar tres islas, teniendo solo 122 bajas. Después de muchos enfrentamientos, hubo varias oportunidades que no fueron aprovechadas por los japoneses, quizás errores estratégicos que permitió que los Estados Unidos lograran la victoria.
Como consecuencia, esta Batalla de Guadalcanal provoco la retirada de los japoneses y construcción de las bases más importantes para los Aliados, se construyeron dos pistas en Punta Lunga y un aeródromo para bombardeos. También, los puertos e instalaciones logísticas construidas en esta isla permitieron la mejora defensiva de los Aliados.
Por otra parte, la Operación Cartwheel fue una de las estrategias militares que utilizaron los Aliados en la guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, lo que permitió la mejor defensa de los Aliados para vencer a las tropas japonesas.
La Batalla de Guadalcanal, tiene su importancia en cuanto a las estrategias tomadas por cada país para lograr la victoria; los objetivos que tenía cada bando permitía la defensa de cada uno de sus países, además, de aprovecharse de los recursos naturales que se encontraran en ellas. La cantidad de equipos y de hombres que participaban en la contienda, hizo que la batalla fuese muy violenta y sangrientas para cada bando, a pesar de que los Estados Unidos sufrió menos bajas, la perdida de cruceros y portaaviones fueron una gran caída económica, de la cual el país pudo recuperarse poco a poco.
La cantidad de dinero gastado en esta guerra, no forma ni parte de lo que duro la reconstrucción de algunos lugares de las Islas Salomón. De acuerdo a la historia sufrida por cada país, es lo que actualmente puede verse en cuanto a su cultura, forma de gobierno y política en cada caso. Desde la ocupación española, británica, alemana, holandesa, portuguesa y estadounidenses, las Islas Salomón no ha podido reconstruir una identidad propia, ya que todos los aspectos sociales del archipiélago, se ven profundamente influenciado por todos los extranjeros que ocuparon el país.
Aeropuerto
Anteriormente este aeropuerto fue conocido como Campo Henderson, se encuentra en la isla de Guadalcanal y es el único aeropuerto internacional que tiene el archipiélago que se encuentra a 8 kilómetros de distancia de la capital.
El aeródromo fue un proyecto empezado a construirse durante la Segunda Guerra Mundial, para este momento los encargados de su construcción fue el imperio japonés, que luego de la batalla en esta isla, el aeródromo fue terminado por los estadounidenses que conquistaron la isla en 1943. (ver articulo: Islas de la Antártida)
Campo Henderson se debe al honor del Marine Lofton R. Henderson que luego de enfrentarse a escuadras japonesas en la Batalla de Midway, falleció y se convirtió en el primer aviador que muere durante una batalla. Al finalizar la guerra este fue abandonado, pero lo reabrieron en 1969 con una pista moderna, donde actualmente puede aterrizar los Boeing 767 (avión comercial construido por Boeing Commercial Airlines).
Terremoto
En el año 2016 hubo un terremoto en las Islas Salomón, con una magnitud de 7.8 Mw. Tuvo una profundidad de 41 kilómetros con una intensidad máxima que provoco la muerte de una niña debido a un derrumbe de una casa y diversos daños a varios edificios. (ver articulo: Islas Kuriles)
Una vez sucedido el hecho, Las Islas Salomón se declararon en alerta de tsunami, en la que afectaría a las siguientes islas: Tonga, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Vanuatu, Tuvalu y Hawái. Sin embargo, esta alerta fue cancelada, solo considerando aquellas en verdadero peligro debido al epicentro, en la que tuvo un registro de 30 centímetros de altura máxima, que afortunadamente no dejo mayores daños.
Debido a una falla inversa superficial, el terremoto fue resultado de esta ya que dicha falla se desplazaba hacia el noreste hacia el norte. Dicho terremoto, sucedió a 100 kilómetros de la placa de Australia y las Islas Salomón siempre están en peligro de sufrir estos desastres naturales según los expertos en geología.
Los tsunamis, fueron otra alerta que tuvo que tomar las Islas Salomón que luego fueron canceladas, pero que, sin embargo, se evidencio un crecimiento de las olas a 30 centímetros, pero que no ocasiono algo más allá que perjudicara el territorio en su totalidad. Es importante estar informados sobre este fenómeno, y más si se encuentran en lugares que son frecuentes, lamentablemente, en muchos de los casos es imposible predecirlo, sin embargo, la tecnología ha avanzado y sirve de herramienta para investigar y analizar estos desastres naturales.
El terremoto del año 2016 fue el último vivido por las Islas Salomón por ahora, anterior a este, ya había sufrido varios terremotos, en el 2007, 2010 y 2013 y debido a su ubicación son vulnerables en sufrir este tipo de desastre, que solo trae consigo muertes, desolación y un lento desarrollo, para que el país vuelva a levantarse como antes. Siempre hay que estar atentos ante unos de estos fenómenos con alta magnitud.
Selección de Fútbol de las Islas Salomón
Este deporte tiene una selección que representa al país en las competencias oficiales. Esta organización se encuentra a cargo de la Federación de Fútbol de las Islas Salomón en la que pertenece a la FIFA y a la OFC.
Su primer partido fue en 1963 en los Juegos del Pacífico Sur contra Nuevas Hébridas. A partir de aquí tuvo en tres oportunidades medallas de plata y en dos ocasiones medallas de bronce; en el 2004 perdió contra Australia en la Copa de las Naciones de la OFC, quedando en segundo lugar, tomando en cuenta que el único título lo tuvo en el año 1994.
Para comenzar su historia, se debe empezar por los inicios de la selección en 1963 cuando disputo su primer partido saliendo victorioso, pero en la semifinal fue eliminado por Fiji; por el tercer puesto le toco enfrentar a Tahití, pero igualmente fue derrotado.
En la siguiente etapa, vinieron sus medallas en el periodo de 1974-1990; en la edición de 1975 Las Islas Salomón logran su primera medalla al avanzar a semifinales y obtener el segundo puesto de la competencia. Igualmente, para 1979, repite el logro de triunfo al derrotar a Nueva Caledonia. (ver articulo: Islas de Japón)
En el siguiente periodo comprendido desde 1991-1998, por primera vez logro participar en una final, pero fueron derrotados por Fiji en penales, luego de tener un juego bastante difícil donde quedaron empatados 1 a 1. Pero en 1994 llega la victoria al coronarse como campeón de la Copa Melanesia que le permitió asegurar su participación en la Copa de las Naciones de la OFC en 1996, donde lamentablemente fue eliminado por la selección tahitiana con un resultado de 3-1.
luego desde 1999 hasta el presente llegaron a obtener el subcampeonato en el año 2004 donde después de mucho esfuerzo logro la clasificación al campeonato oceánico, donde logro ganar algunos juegos, empatar otros y finalmente superar a Nueva Zelanda, para finalmente quedarse con el segundo lugar del campeonato.
Por otro lado, en los Juegos del Pacífico Sur pudo llegar a la final, pero perdió ante Nueva Caledonia y obtuvo medalla de plata por obtener el segundo lugar. De igual manera en los años siguientes, han seguido participando, sin embargo, no han logrado superar a grandes equipos como el de Fiji y Nueva Zelanda, que le hicieron frente durante todo el tiempo que llevan compitiendo, así como también Papúa Nueva Guinea.
En cuanto a los futbolistas, el más destacado ha sido Commins Menapi, dicho jugador ha sido el máximo goleador de la selección quien habiendo presentándose en 37 partidos internacionales anotó treinta y cuatro goles. Por otra parte, Henry Fa´arodo es uno de los jugadores que se ha presentado en más partidos ya que ha superado los 50; en el 2011 formo parte de los Juegos del Pacífico Sur donde obtuvo la medalla de plata, junto a otros que han participado en las campañas de seleccionados en los años 2000 y 2010. (ver articulo: Maldivas)
La selección de futbol de este país, es muy importante le imprime una identidad propia en cuanto al deporte ya que entregan todo, el corazón en la cancha, aunque no ha tenido suerte para ganar campeonatos, han tenido el debido reconocimiento que merecen, que les hará mejorar y perfeccionar las técnicas, para imponerse ante las selecciones más difíciles del continente.
Es importante destacar, que el futbol es un deporte mundial que ha reunido mucha gente en solo lugar por la pasión que esta permite compartir; sin embargo, las culturas de los países son variables y muchos no viven el futbol de la misma manera, Las Islas Salomón, es otro de los países que ha apoyado a sus jugadores y dan lo mejor de sí, para ganar campeonatos.
Educación
La educación en las Islas Salomón no es obligatoria, lo que hace que solo el 60% de los niños asistan a clases, generando como resultados un 25% de la población analfabeta por este hecho, a pesar de que la educación primaria es gratuita. Por otro lado, la educación secundaria no es gratuita y los costos de las matrículas y otros implementos como uniformes, transporte, libros de textos y más, no ayuda que la asistencia escolar aumente, ya que la mayoría de los habitantes son humildes.
Sin contar con las destrucciones que han sufrido las infraestructuras a causa de los disturbios civiles entre 1998-2003 y el tsunami en 2007, hace que la educación se hunda más, a pesar del esfuerzo que han realizado para reconstruir estas escuelas en todo el país. También, las instalaciones que existen son deficientes para establecer un centro de enseñanza en ese lugar, los libros de textos son insuficientes para la población que se debe abarcar, sin contar que los docentes no están calificados para dictar clases primarias y la mayoría de estas escuelas no cuentan con agua potable.
En el año 2005, había 537 escuelas primarias, las escuelas secundarias estaban distribuidas entre diez centros estatales, quince provinciales y 111 municipales. La mayoría de estas escuelas están a cargo de entidades religiosas que son subsidiadas por el Estado. Las Islas Salomón tiene dos universidades llamadas: La Universidad del Pacífico Sur y la Universidad de Papúa Nueva Guinea; esta última tiene cuatro centros provinciales.
Medios de Comunicación
En las Islas Salomón hay una gran variedad lingüística, el analfabetismo y el problema con la recepción de señal para TV, hace que este medio de comunicación no sea tan utilizado, de manera que la Radio, lidera este medio. De esta manera, el país cuenta con una emisora pública, dos canales nacionales, uno provincial y una emisora privada que opera el único canal de TV que se encuentra en la isla, que solo puede captarse por canales de vía satélite.
Por otro lado, la prensa también es importante de esta forma, poseen un diario nacional llamado el Solomon Star y un periódico en línea llamado el Solomon Times Online. Además de esto, existen dos diarios semanales y dos mensuales.
Debido a las pocas comunicaciones que posee las islas, es casi imposible que el turismo sea desarrollado a su máxima capacidad; a pesar de los lugares fascinantes que este archipiélago pueda brindar, suele ser curioso como tiene tanta dificultan en cuanto medios de transporte, comunicación entre otros. Pero es bueno resaltar las bellezas que tiene cada lugar y siendo isla es mas importante, ya que tienen como características generales, el mar, los atractivos naturales, el fondo marino, que suele ser un punto interesante para las visitas realizadas a algún lugar determinado.