Sin lugar a dudas nuestro mundo está lleno de lugares paradisiacos y maravillosos, que no solamente son un deléite para nuestros ojos, sino para todos nuestros sentidos. Lugares en el cual podemos encontrar un momento de felicidad. Hoy hablaremos un poco sobre la Isla de Pascua y sus misterios.
Indice De Contenido
- 1 Historia de la Isla de Pascua
- 2 Características
- 3 Bandera
- 4 ¿Cuál es su capital?
- 5 Clima
- 6 ¿Cuál es su ubicación?
- 7 Turismo
- 8 Playas
- 9 Moáis
- 10 Misterios de la Isla de Pascua
- 11 Flora
- 12 Fauna
- 13 Volcanes
- 14 Comida típica
- 15 Cultura
- 16 Habitantes
- 17 Tradiciones
- 18 Baile
- 19 Fiesta Tapati
- 20 Vestimenta
- 21 Símbolos
- 22 Religión
- 23 Moneda Oficial
- 24 Artesanía
Historia de la Isla de Pascua
La historia de la Isla de Pascua no se sabe a ciencia cierta cómo inició, y nos referimos a sus habitantes, que hasta ahora se sabe que fueron los Rapanui; aunque, algunos dicen que puede que no hayan sido ellos los primeros en llegar a la isla, que tal vez fueron otros nativos.
Aun hoy día es objeto de debate, pese a los esfuerzos de la arqueología por encontrar a los habitantes originales de la isla, no se tiene nada en concreto que. Sin embargo, estudiando a los Rapanui se llega a la conclusión de que fueron ellos los primeros en llegar al destino de Isla de Pascua.
Thor Heyerdahl, quien fue un científico noruego que dedicó prácticamente toda su vida a estudiar los patrones migratorios de los polinesios, decía que, tal vez los primeros habitantes de Isla de Pascua eran sudamericanos y no polinesios como se pensaba.
Para ello, en el año 1947 se aventuró desde las costas del Perú con el objetivo de que se barsa llegara a la Isla de Pascua dejándose llevar por las corrientes del Océano Pacífico, y sí, pudo hacerlo, pero no llegó exactamente a la isla, realmente navegó un poco más allá de la isla.
Pese a ello, él estaba convencido de que su viaje comprueba que tal vez los primeros habitantes de la isla eran sudamericanos. Su teoría fue refutada desde un inicio, aunque algunos la apoyaban, muchos otros no lo hacían. Pero la ciencia no miente. (ver artículo: Trinidad y Tobago)
Actualmente, la teoría de que los primeros habitantes de la isla llegaron en barsas desde sudamerica, ha sido totalmente descartada al probarse en las pruebas de ADN que, los Rapanui tiene genes polinesios y no sudamericanos como pensaba Thor y sus partidarios.
Tradicionalmente se le conoce a la isla como Rapanui, el mismo nombre de la tribu que se estima fueron los primeros en habitarla. Ésto se debe a los navegantes tahitianos del siglo XIX, debido a que encontraban cierto parecido de la isla con la isla Rapa, a la que también se conoce como Rapaiti.
Según los estudios arqueológicos e históricos, se estima que los Rapanui habrían llegado desde una isla mítica llamada Hiva, dicha isla estaba destruída, ya no daba para mentener a tribu como tal, debido a ello, los Rapanui deciden aventurarse en un viaje exploratorio.
En su viaje en búsqueda de nuevas tierras, los Rapanui estaban siendo guiados por Hotu Matu’a, quien fue su primer Ariki o también conocido como Rey, a su vez, los Rapanui estaban de acuerdo debido a que estaban convencidos de que su rey tenía procedencia divina y el Ariki también estaba convencido de ello.
Como ya mencionamos anteriormente, se estima que ésta tribu venía de la Polinesia, específicamente de las Islas Marquesas, y además se estima que la Isla Rapa Iti, actualmente, según los estudios, dicha isla sería la mítica Isla Hiva, en años remotos.
Cuando los Rapanui llegan a la Isla de Pascua, ven en ella un paraíso, su salvación y deciden quedarse a vivir allí. Crean una estructura social que iba desde guerrros, sacerdotes, constructores, escultores, artesanos, pescadores, entre muchos otros.
Todos ellos eran supervisados por el Ariki o rey. Poco a poco la población comenzó a creer. Importante mencionar que, su estructura estaba fundamentada en los clanes. Habían clanes que vivían en las costas, pero, la mayría vivían en el interior de la isla.
En el litoral estaban los centros religiosos, políticos y culturales, en donde se establecían las leyes que gobernarían a la población, practicaría sus culturales danzas y rendirían culto a sus dioses ancestrales representados gráficamente por los llamados Moáis, que son las esculturas enormes que todos hemos vistos.
Los Rapanui supieron mantener sus políticas sociales al margen y fueron una civilización fructífera, sin embargo, entre los siglos XV y XVIII, la isla sufrió un colaposo, la sociedad Rapanui sufrió un colapso. Entre esos siglos su población era de entre 6.000 a 10.000 y algunos estiman que era hasta de 30.000.
La tala de árboles era intensa, sobre todo poara hacer los Móais y otras esculturas, había una especie de competencia entre los clanes por hacer aquellas figuras, debido a ello se inició una tala masiva de los árboles cuya madera no era aprovechada para hacer canoas. (ver artículo: Isla Santa Lucia)
La pesca comenzó a disminuir, los recursos ambientales comenzaron a escasear y la gente comenzó a desesperarse hasta el punto en el que los clanes comenzaron a chocar brutalmente por mantener sus recursos. La prioridad de cada jefe de clan era preservar la vida de los suyos, por lo cual no compartía sus escasos recursos con nadie.
Ésto provocó una guerra civil que se le fue de las manos al Ariki, los clanes comenzaron a matarse entre ellos por quedarse con los recursos del otro; incluso, se estima que muchos clanes se volvieron canibales y comenzaron a cazar a los de su misma tribu.
Debido al canibalismo, la población se redujo drásticamente, pero no sólo eso, también muchos murieron de hambre por que, como otras tribus recurrieron al canibalismo, las demás se resguardaron de ellos en las cuevas y habitaron en cuevas hasta que fueron encontrados y comidos o hasta que perecieron por hambre o enfermedad.
De esos miles Rapanui se estima que sólo un centenar de ellos sobrevivieron a aquella devastadora crísis social y ecológica, porque talaron casi toda la isla y exprimieron sus recursos hasta el límite. El encuentro entre los clanes desembocó en la caída del Ariki y en la llegada de uno nuevo al poder.
Bajo su mando surgió un nuevo ceremonial, el del Hombre Pájaro o Tangata manu, en idioma rapanui. La buena administración aplicada pudo salvar a los Rapanui de la extinción, sin embargo, un nuevo peligro se acercaba. En el año 1686, el pirata británico, Edwar Davis, encontró la isla y la llamó Tierra de Davis.
Posteriormente la isla fue redescubierta por el holandés, Jakob Roggeveen, el día 5 (domingo) de abril del año 1722, que era el día de Pascua, de allí entonces es su nombre actual. Jacob estuvo en la isla una semana y estimó que su población era de uno 2000 a 3.000 habitantes.
En el año 1770, el Virrey del Perú, Manuel Amat y Juniet, organizó una expedición que sería comandada por Felipe González Ahedo, a quien le dio dos naves con 500 tripulantes. Llegaron a la isla el 15 de noviembre y tomaron poseción de ella bajo las órdenes de la corona española.
Desde entonces, la esclavitud se hizo presente en la isla, ellos se llevaban a los Rapanui al Perús para ponerlos a trabajar como esvlavos en las haciendas y ésta práctica duró muchos años, hasta que, gracias a la presión francesa, tuvieron que dejar de esclavizar y los obligaron a repatriar a la docena de Rapanui que aun quedaban vivos.
Pareciera que por fin los años de sufrimientos de los Rapanui habían llegado a su fin, pero no, los rapanui repatriados estaban enfermos y afectaron a la pequeña y casi extinta población que quedaba en Rapanui. En el año 1860, la llegada de los misioneros cristianos a la isla más que hacer un bien, hicieron un mal.
En su afán de querer convertirlos a todos al cristianismo a la fuerza, destruyeron altares y lugares sagrados para los Rapanui, de esa forma, su cultura se vio afectada y oscurecida, además de ellos, algunos de esos misioneros también traían enfermedades que disminuyeron el número de los rapanui.
Para el año 1870, el fracés Jean-Baptiste Dutroux-Bornier, quiso reclamar la isla como suya con el fin de convertirla en una especie de rancho ovejero con el fin de producir lana, ésto provocó esclavismo y más muerte, muchos otros rapanui se fueron a Tahití.
Luego de la muerte de Jean-Baptiste Dutroux-Bornier, en la isla quedaban solo 111 rapanui vivos. Entonces, en el año 1778, Alexander Aiipaea Salmón, quien era hermano de la reina de Tahití, llegó a la isla con el objetivo de producir lana y de comercializar las obras de arte de los Rapanui. Desde aquí se inició la recuperación social de la isla y se logró preservar la vida de esos 111 Rapanui vivos que se multiplicaron.
Ya desde el año 1877, Chile estaba pensando en anexar a la Isla de Pascua a sus territorios, por lo que designó a Policarpo Toro, para que se encargara de las negociaciones, realizó la compra de varias hectáreas de terreno que eran del obispo de Valparíso, Salvador Donoso Rodríguez, y las de los hermanos, Salmon Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití.
Los rapanui no vendían sus tierras debido a sus tradiciones, por lo que, se redactó un documento presentado el 9 de septiembre del año 1888, ante el Ariki Atamu Tekena, quien aceptó la seción de la soberanía tomando en cuenta que el documento decía que Chile tomaría a la isla bajo su protección, pero que los jefes de las tribus y su Ariki conservarían sus tierras.
Entonces, el Ariki toma un poco de tierra y unas hierbas y se las entregó a los emisarios chilenos como muestra de que aceptaba el trato. Policarpo, días más tarde se acerca al Ariki con un saco lleno de dinero y le dice para comprar sus tierras, el Ariki le dice que se fuera con su dinero, que él ni ningúno de los suyos ha vendido sus tierras. Más tarde cuando Pedro Pablo Toro iza la bandera de Chile en la isla, el Ariki le dice que «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido. (ver artículo: Dominica)
Desde entonces, Chile ha hecho una serie de reformas para preservar a los Rapanui que aun estaban vivo, tomando en cuenta que, de los 110 que aun vivían sólo 12 eran hombers. Años más tarde se construyó el primer aeropuesto, los hospitales, estaciones de bomberos, policiales, y poco a poco se inició una transformación política y social hasta nuestros días.
Descubrimiento
La historia registra que los primeros que descubrieron la isla fueron los polinesios, o sea, de allí provienen los rapanui, pero, no hay una fecha exacta ni siquiera un apróximado de cuándo fue que éstos polinesios llegaron a descubrir tan maravillosa isla.
Debido entonces a la falta de información precisa, los arqueólogos e historiadores han venido atando cabos con el fin de dar con una fecha, con un nombre o con un grupo de personas que por fin nos permitan saber el origen de los pobladores o en qué año la descubrieron.
Sus esfuerzos a los largo de los años de estudios han dado frutos, pues, se le atribuye a Jakob Roggeveen, en el año 1722 el descubrir la isla, o el primer europeo en llegar a la isla y ver esas grandes obras esculturales que los caracteriza tanto.
Sin embargo, algunos datos históricos arrojan que no fue él el primero, sino el holandés que era pirada, Edward Davis, quien en su momento bautizó a la isla con el nombre de Tierra de Davis, pero, no hay escritos alguno de ello que corrobore como una verdad irrefutable.
Lo más cercano que hay como prueba de que fue Edward Davis el primer europeo en descubrir la isla, es que en el año 1770, el Virrey del Perú, Manuel Amat Juniet, organizó una expedición a mando de Felipe González Ahedo, cuyo objetivo era el de encontrar la Tierra de Davis.
Cuando Felipe llegó por fin a la isla y dio voz de que existía y estaba poblada por formidables indígenas, renombró a la isla como Isla de San Carlos, en honor al rey Carlos III. DE allí en adelante sucedieron los envíos de rapanui hacia Perú y la esclavización de los mismos.
¿Por qué se llama Isla de Pascua?
¿Por qué se llama Isla de Pascua? La respuesta a ésta pregunta es bastante sencilla de responder, simplemente debemos revisar un poco en la historia documentada sobre maravillosa isla y nos daremos cuenta de que allí mismo se encuentra la respuesta.
Debemos tomar en cuenta que, según algunas fuentes, fue el pirata Edward Davis, de origen holandés, el primero en descubrir la isla, el primer europeo. Sin embargo, no hay documentación que respalde dicha afirmación. Por otro lado, sí hay documentos que afirman que Jakob Roggeveen fue el primero.
Es decir, la documentación más antigua que se tiene registrada sobre el primer europeo en descubrir la isla de Pascua, fue Jakob Roggeveen, quien lo hizo el día domingo 5 de abril del año 1722, el día de Pascua, día de la resurrección. Debido a ello, Jakob decidió llamar a la isla, Isla de Pascua. (ver artículo: Haiti)
Características
Verdaderamente la Isla de Pascua es toda una maravilla tropical, exótica que sin duda alguna, le roba el aliento a cualquier ser humano, no sólo por su belleza, si no por su historia, su gente, su cultura, su arte, su música y por alguna peculiaridades que veremos a continuación.
Si en algun momento de tu vida has querido estar totalmente alejado de todo y de todos, Isla de Pascua es la solución, porque queda en el medio del Océano Pacífico, totalmente alejada de la tierra, asilada sería la palabra, que, durante muchos años se consideró una especie de prisión para sus habitantes.
Durante todo el año constantemente suele llover, además de ello, su historia es una característica muy afincada en lo que es su sociedad, debido a su era en la que eran unos 14.000 habitantes y que luego de unos siglos eran apenas 111 enfrentando lo que parecía ser una inminente extinción.
Sus obras esculpidas en madera y piedra son de lo más representativo de su cultura, y no solo de su cultura, sino de su historia y de sus creencias religiosas, creencias que casi fueron opacadas con el cristianismo cuando los misioneros llegaron allí a hablar de Jesucristo.
Bandera
La bandera de la Isla de Pascua, conocida en su idioma rapanui, es el símbolo oficial y extraoficial tanto en la comuna como en la provindia Isla de Pascua. Dicho símbolo hace referencia a un adorno pectoral que es símbolo de consanguínidad y autoridad, usado por los Akiri.
Consiste en una figura que tiene forma de la luna su fase cuarto creciente, y en los extremos de la misma salen dos caras que se miran frente a frente. La primer versión de dicha bandera surgió entre los años 1876 y 1888, y además de lo antes mencionado, tenía la figura de los Hombres Pájaros, en cada esquina.
Luego, en el año 1888, después de la isla pasara a formar parte de Chile, la bandera sería la bandera de Chile, pero, los lugareños no la han usado como símbolo representativo, por el contrario, siguen usando su bandera local y tradicional. Ya en el año 19993 el gobierno reconoció que ellos podían usar su bandera gracias a la Ley Indígena que se aprobó ese año.
¿Cuál es su capital?
La capital y el único poblado de Isla de Pascua, se llama Hanga Roa, y está ubicado en la zona suroriental de la isla y contiene casi la totalidad de la isla. De hecho, según un censo emitido en el año 2002, la población de Hanga Roa era de 3791 habitantes.
Ésto quiere decir que, por lo menos el 87% de los habitantes de toda la isla, viven en Hanga Roa, su capital, convirtiéndola en el único poblado de la isla. Tiene su municipalidad que es dirigida por Pedro Edmunds Paoa, quien es el alcalde. Además, dicha alcaldía es supervisada por el consejo municipal
Además, la mayoría de las personas que entran a la isla lo hacen por medio del Aeropuerto Internacional Mataveri. A pesar de ser una isla, su comercio es muy diverso, hay restaurantes, hoteles, farmacias, bancos, hospitales, estaciones de bomberos, policiales, entre otros. (ver artículo: Aruba)
Clima
En cuanto a su clima, según los expertos, la Isla de Pascua cuanta con un clima tropical fresco, que quiere decir que éste es un clima tropical raro, que es propio de las islas oceánicas de latitudes intermedias, debido a que fusiona temperaturas suaves todo el año con inviernos muy suaves.
Gracias a su carencia en heladas o fríos extremos, la Isla de Pascua junto a la isla Sala y Gómez, son los únicos lugares de Chile en donde el clima tropical domina. Por su parte, las presipitaciones se distribuyen regularmente durante todo el año. La temperatura anual promedio es de 20º C, siendo el más alto en feberero con º C y el mínimo sucede en agosto con 18º C.
¿Cuál es su ubicación?
La Isla de Pascua se encuentra ubicada en el vértice oriental del Triángulo de la Polinesia, que se encuentra en el Océano Pacífico Sur. En el vértice norte de éste triángulo está Hawai y Nueva Zelanda lo cierra en el vértice sudoccidental.
Tomemos en cuenta que la isla más cercana a Isla de Pascua es la inhabitada isla Sala y Gómez, ubicada a 415 km hacia el este, mientras que, la isla más cercana habitada es la Isla PitCairn, ubicada a 2.200 km. Además, se encuentra a 3.3000 km de las costas chilenas.
Sin duda alguna, es uno de los lugares habitados más remotos de todo el mundo, literalmente es aislado de todo y de todos. Aun así, la historia cuenta que ha logrado captar la mirada de muchos grandes del mundo que quisieron poseerla y que hoy día no lo han logrado, por el contrario, se ha convertido en un destino turístico muy popular.
Geografía de la Isla de Pascua
Interesante es conocer que el orgien de la isla en sí y no de sus habitantes, es volcánico, debido a que la isla se formó gracias a las emisiones de lava de sus tres volcanes principales, Maunga Terevaka, Rano Kau y Poike, sin embargo, estos volcanes se extingueron hace más de 10.000 años.
La superficie de la isla es de unos 173 km al cuadrado, siendo su punto más alto el Volcan Maunga Terevaka, con 511 metros de altura, el resto de la isla está conformada por suaves lomas que contrastan sus costas rocosas y accidentadas. (ver artículo:Jamaica)
Mapa de la Isla de Pascua
Turismo
El turismo de la Isla de Pascua es bastante diverso y muy entretenido. Pese a que es una isla pequeña, muchas personas tienden a afirmar que son capaces de conocer la isla en tansólo tres días, sin embargo, esas afirmaciones se basan en recorrer la superficie de la isla, disfrutando apenas de sus atractivos.
Pero todos sabemos que, esas afirmaciones estan lejos de la realidad, aunque seamos personas que nunca hemos visitado tan maravilloso lugar, sabemos que, no es sólo recorrer su superficie, que va más allá, es de disfrutar de su gente, de su cultura.
También es cuestión de apreciar el paisaje en cualquier momento del día o de noche, desde cualquier lugar, disfrutar del ambiente y hacerlo a plenitud, además de apreciar de esas grandiosas y maravillosas esculturas con forma de caras gigantes que son de sus principales tractivos llamadas Moái.
Por ahora sólo hemos hablado de disfrutar la cultura, de las personas y de hacer que tu cuerpo experimente todas aquellas sensaciones y asimile las experiencias con calma. Pero, además de ello, es importante disfrutar de sus hermosas playas como la de Anakena, una de las más emblemáticas playas de la isla.
Playas
Las playas de la isla son unos de los principales destinos turísticos de la isla, tomando encuenta que, el coral blanco y la piedra volcánica roja han formado arenas suaves que deleitan nuestra vista y una invitación hacia el disfrute y la felicidad momentanea.
Anakena es la principal playa de la Isla de Pascua, tomando en cuenta que su arena es blanca y fina, mientras que el mar es cristalino y de color turquesa que enamora a cualquiera, pero más allá de eso, la playa es un lugar muy importante para los rapanui.
¿Por qué es tan importan te para ellos? simple, fue en las costas de Anakena, que el primer Ariki desembarcó junto a quienes los siguieron y formaron la primera colonia que dio origen a su cultura, a su historia. Originalmente,el nombre de la playa es Hanga Mori o One, o Hanga Mari Ariki, que quiere decir Bahía de Reyes, en nombre de su primer rey.
La playa Ovahe, es otra de las playas caraceterísticas de la Isla de Pascua, está situada a un kilómetro al sudoeste de la playa Anakena, y sus arenas es de un color rosado tomando en cuenta que es la mezcla de la escoria roja volcánica y el coral blanco.
Es una playa prácticamente virgen debido a que su difícil acceso no atrae a muchos turistas, salvo a los más arriesgados y aventureros extremos, porque la playa también está rodeada de acantilados. Debido a constante oleaje fuerte que sucede allí, en el 2012 sucedió un desprendimiento de rocas que dejó en evidencia osaments arqueológicas que datan de unos 200 años.
Además de ello, entre los acantilados podemos observar las cuevas en las que se refugiaban algunos rapanui cuando sucedió la crisis social y los clanes comenzarona enfrentarse por los recursos naturales y la comida, llegando incluso al canibalismo mismo con tal de mantenserse con vida.
Moáis
Todos en algun momento hemos visto por televisión o alguna revista o periódico, esas estatuas grandes con rostros enormes, tal vez muchos no le pusieron cuidado al desarrollo del tema sobre dichas estatuas, pero aquí hablaremos un poco sobre ellas.
Su es Moái, que en rapanui quiere decir ‘escultura’, son estatuas que fueron creadas por los rapanui entre los años 700 y 1600 D.C., la mayoría de éstas estatuas fueron creadas en toba (en un tipo de roca volcánica) del cono volcánico Ranu Raraku.
En dicho lugar aun quedan unos 400 moái que no fueron del todo terminado, muchos estan más avanzados que otros y otros quedaron a sólo después de empezar su desarrollo. Por toda la isla hay cientos de moái distribuídos para el disfrute de las personas.
Sin embargo, se estima que el total de éstos era de más de miles, pero muchos fueron destruídos los por los mismo isleños muchos años atrás, y, según los estudios, ésta destrucción sucedió durante la guerra civil entre los clanes. Incluso, muchos moái que ya estaban sobre el Ahu (platafarms ceremoniales) fueron destruídos también. (ver artículo:Islas Galápagos)
Ahora, el significado de dichas estatuas es aun desconocido, o sea, hay teorías pero nada en concreto. Se estima que los primeros habitantes crearon als estatuas como representaciones de su antepasados difuntos, de forma tal que, que éstos pudieran proyectar su maná o poder sobrenatural sobre sus descendientes.
Misterios de la Isla de Pascua
La Isla de Pascua esconde muchos misterios que aun hoy día no han logrado ser resueltos en su plenitud, y ese mistisismo y origen mítico el que la da un toque de oscuridad a la isla, animando a muchos más aventureros a investigar y acercarse hasta allá mismo.
Uno de los misterios sin resolver es el lugar en donde está enterrado el primer Ariki, Hotu Matuá. Se estima que sus restos descansan en la plataforma ceremonial Akanaga, sin embargo, no hay pruebas de que eso sea realmente cierto, por lo cual aun existe la pregunta ¿Dónde están los restos del primer Ariki?
Otros de los misterios sin resolver son precisamente los Moái, tomando en cuenta que, son esculturas enormes que pensan toneladas y miden hasta 21 metros, entonces ¿Cómo hicieron para subirlos a los ceremoniales Ahu? Ésta es una pregunta que ha dado vueltas en la cabeza de muchos, un misterio muy similar al de las pirámides de Egipto.
Sin embargo, hay diversas teorías al respecto que dicen que por medio de las cuerdas que eran movidas de forma tambaleante, loragaban hacer que las estatuas «caminaran», pero, éste era un proceso muy largo y tedioso. Por otro lado, la historia registra que la isla en el pasado estuvo repleta de árboles que hoy día ya no existen.
Teniendo presente lo anterior, una de las teorías dice que, los rapanui talaron masivamente los árboles para crear rieles o carros de madera que les permitiera transportar las estatuas de una manera más fácil, ésto provocó la extinción casi en su totalidad de los áboles de la isla, pese a todo ello, no se ha dado por hecho dicha teoría.
Isla de Pascua como patrimonio cultural
En el año 1966 se creó el Parque Nacional Rapa Nui, que es administrado por la comunidad indígena Ma’u Henua desde el año 2016, comprende un total del 40% del teorritorio de la Isla de Pascuay en el año 1976, el Ministerio de Educación Pública, declara Santuario de la Naturaleza los lugares adyacentes a la isla de Pascua.
El parque en sí comprende un total de 43% del teorritorio de la isla y su superficie es de 7158, ha, y se divide en nueve paños considerando a los islotes, independientes. El ocoho de diciembre del año 1995, la UNESCO declaró al parque como Patrimonio Mundial de Unesco, en la categoría de Bien Cultural.
Flora
Debido a que la isla posee un clima subtropical, se da el crecimiento de muchas palmeras, entre ellas está la Palmera chilena. Además de ello, actualmente se ha estado introduciendo un árbol que era nativo de allí, el Toromiro, su extinción sucedió debido a la sobreexplotación que se le dio al mismo en años remotos.
Hay otro árbol originario de allí que aun no ha desaparecido, pero, su amenaza de extinción es latente, se llama Hau Hau, era y es muy utilizado para fabricar cuerdas. El gobierno chileno se ha encargado de preservar la vida de dicho árbol.
Además se puede encontrar una gran diversidad de flora como tal que degustan la vista de sus espectadores, quienes no pueden resistirse a la toma de fotos, aunque, expertos en pelobotánica dicen que la isla en tiempos pasados tuvo bosques de palmeras giganets y praderas de helechos.
Fauna
En cuanto a la fauna de la isla, destacan más los voladores, es decir, hay más aves. En el caso de la fauna terrestre silvestre, es poca, decadente, siendo los más visto o únicos en algunas islas, el Gekkonidae, conocido coloquialmente como moko uru-uru kau, y una lagartija llamada Cryptoblepharus poecilopleurus paschalis, coloquialmente llamada mokouri uri.
En cuanto a las aves, se puede encontrar desde gaviotas hasta alcatraces, pérdices chilenas, gorriones, y otras diversidades de aves que visitan el lugar en su ruta de vuelo o simplemente habitan allí junto a las personas, demás está decir que el gobierno vela por la seguridad de dichas aves.
Volcanes
Como ya habíamos mencionado anteriormente, la isla de Pascua fue creada gracias a la erupciones volcánicas de tres volcanes hace miles de años, además, fueron éstos tres volcanes los que se encargaron de darle esa forma triángular a la isla. Sin embargo, la isla tiene más de tres volcanes.
El volcán Rano Kau es uno de los principales volcanes de la isla, además de que fue uno de los autores en la creación de tan maravilloso lugar paradisiaco; tiene una altura de 324 metros y se encuentra a unos pocos kilémtros de Hanga Roa, además, forma parte del triángulo de volcanes de la isla. (ver artículo: Groenlandia)
Rano Raraku es otro de los volcanes principales de la isla que, al igual que los demás está inactivo. Está ubicado a 20 kilómetros al nordeste de Hanga Roa, y es uno de los lugares más belloz de la isla de Pascua debido a su belleza tan singular.
Su nombre antiguo era Maunga Eo, que significa «cerro perfumado», ésto era debido a que cerca del lugar crecía una planta muy aromática, y de hecho, las leyendas cuentan que, debido a ese aroma, muchas chicas llegaban a la isla. Además, dicho volcán era uno de los utilizados para crear a los gigantes de piedras mejor conocidos como Moái.
Ma’unga Terevaka, o simplemente Terevaka, es uno de los tres volcanes que forman el triángulo de la isla de Pascua, siendo Terevaka el punto más alto de dicho lugar con 511 metros sobre el nivel del mar, lo cual permite tener una vista panorámica de 360º.
La diferencia entre Terevaka y los otros dos volcanes que forman el triángulo, es que Terevaka no tiene un cráter como ellos, debido a que su origen se debe a las erupciones volcánicas de un sistema de pequeños centros volcánicos, mientras que, Terevaka fue quien dio origen a los otroso dos que conforman el triángulo.
Puna Pau es un pequeño volcán que ya no tiene actividad volcánica, ubicado a unos 7 kilómetros al noreste de Hanga Roa, y su nombre quiere decir «Fuente o pozo de agua», debido a que, tal vez en el pasado pudo existir una fuente o pozo de agua en sus alrededores o interior.
Poike, es uno de los volcanes principales que conforman el triángulo junto a Terevaka y Rano Kau; sin embargo, es Poike el volcán más antiguo de la isla, de él surgieron los primeros trozos de tierra que dieron origen a una pequeña isla que con los años y el nacimiento de otros volcanes, se consolidó lo que es hoy, Isla de Pascua.
A pesar de su gran importancia, es uno de los lugares menos visitado debido a que se encuentra en el extremo más oriental de la isla, siendo un lugar con un difícil acceso que reta sólo a los más aventureros a que se pierdan en él para descubrir sus secretos.
De los tres volcanes que conforman el triángulo, Poike es el más antiguo, se estima que emergió del mar hace unos 3 millones de años, y tiene una peculiariadad bastante llamativa, es el primer lugar en la isla que ve la luz solar, lo cual lo hace un sitio muy exótico aunque sea de difícil acceso.
Relieve
Como ya sabemos, la isla tiene una forma de triángulo, aunque más bien sería la de triángulo rectángulo con lados de 16, 17 y 24 kilómetros de hipotenusa, a su vez, en cada vértice de dicho triángulo se encuentran tres volcanes en estado de inactividad: Terevaka con 511 metros de alto, Poike con 377 metros de alto, y finalmente, Rano Kau con 324 metros de altura.
El resto de la isla está compuesta de lomajes y laderas, mientras que las costas son rocosas y escarpadas con una serie de islotes cercanos como lo son: Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao. Las únicas excepciones son las costas que se encuentran el frente de Hanga Roa, en donde se cuentra la playa de ANakena y en donde está la playa de Ovahe.
Comida típica
Como no podía hacer falta, en éste apartado hablaremos un poco sobre los platillos o comidas típicas de la isla de Pascua, aquellos platos exquisitos que caracterizana una región o localidad, y por supuesto, Isla de Pascua también tiene sus platos típicos.
El Umu Rapa Nui o simplemente Curanto, es una de las comidas típicas más importantes, cuya preparación tiene lugar en un hoyo en donde se coloca leñas y piedras al rojo vivo. Cuando ya las piedras estan calientes son cubiertas por hojas de plátano y sobre éstas se coloca la carne, el pollo y el pescado, se vuelve a cubrir con hojas y piedras y sobre esa segunda capa, se colocan camotes, taros y mandiocas, y se vuelve a cubrir con hojas de plátano y tierra.
Es un proceso lento y que tiene su trabajo, sin embargo, las familias no han dejado de hacer Curanto y creo que tampoco dejaran de hacerlo, es parte de ellos. Normalmente es preparado durante la celebración de Tapati, en donde tando lugareños como visitante pueden disfrutar de dicho plato, por el contrario, también se puede comer en el restaurante Te Ra’ai, que los prepara los días lunes, miercoles y viernes.
Cultura
Sobre la cultura de los RapaNui se conoce muy poco en realidad, recordemos lo siguiente: Los Rapanui casi fueron extinto durante el siglo XIXy el siglo XX, debido al abuso de los extranjeros, la esclavitud y la guerra civil que desató entre ellos mismos.
Debido a esa arremetida brutal que hubo sobre dicha tribu, provocó que su escritura se perdiera en su totalidad, debido a ello es difícil descifrar textos antiguos y saber un poco más sobre su origen, pero, a pesar de todo, los Rapanui lograron sobrevivir y mantener alguna de sus tradiciones culturales.
Una representación icónica sobre la cultura de los rapanui son los moái, cuyo nombre compleot es Morái Aringa Ora, y su significado es «rostro vivo de los ancestros», su construcción es una forma de representar a sus ancestros, que después de muertos podían extender su maná o poder espiritual sobre la tribu para protegerla de los peligros. Normalmenete los Moái estan viendo hacia el interior de la isla debido a ello.
Habitantes
La población que conforman lo que es Isla de Pascua, son de 7.750 habitantes, ubicados en su mayoría en la capital y único poblado, Hanga Roa. Es importante mencionar que, menos de la mitad de los habitantes de dicha isla son RapaNui, debido a que casi fueron extintos unos siglos antes.
Tradiciones
Los Rapanui en sus principios tenían una diversidad de tradiciones, o al menos eso se especula, pero, como sufrieron un tiempo oscuro en que casi los matan a todos, muchas de sus tradiciones se perdieron o se fusionaron con otras tradiciones, por ejemplo, sus danzas:
Sau-Sau: es una danza que llegó a la isla en los años 1940 y que fue adaptada por los rapanui con música y letra de ellos mismos, actualmente es una de las danzas tradicionales más practicadas, aunque, como ya nos dimos cuenta, no es una danza originario de ellos.
Kai-Kai: En este caso, ésta no es una danza, más bien es un tipo de canto breve que acompaña a un juego que tiene el mismo nombre y consiste en que, cualquiera de los integrantes del juego va a manipular una cuerdilla con el objetivo de hacer formas y la mujer va haciendo relatos de acerudo a la forma que ve en la cuerdilla, todo acompañado de un sueva movimiento corporal.
Baile
Entre los bailes que practican los nativos de Isla de Pascua, son variados, algunos son pasuados y suaves con movimientos sensuales, mientras que otros son violentos, agresivos que representan el espíritu guerrero de los RapaNui.
Hoko: Es una danza violenta con fuertes movimientos de pelvis practicada tanto por mujeres como por hombers. dicha danza representa la actividad guerrera y busca honrar a los Rapanui guerreros del pasado que, de aluna forma u otra contribuyeron a la preservación de la tribu.
Tamuré: Es otra danza violenta parcticada por los rapanui, sin embargo, dicha danza proviene de Tahití, no es propia de ellos. Es una danza violenta practicada por los hombres, mayormente, que tiene elementos acrobáticos con las piernas acompañados de cierta brutalidad en la ejecución de los mismo movimientos.
Ula-Ula: Es otra de las danzas practicadas por los rapanui, y es proveniente de Tahití, a diferencia de las otras, ésta es una danza suave con movmientos de caderas no provocadores o sensuales, con un tirmo vivo y corrido en el que los banzantes se apoyan alternativamente entre sus talones y las puntas de sus pies, acompañando los movimientos con suaves movimientos ondulatorios de los brazos.
Fiesta Tapati
La fiesta Tapati sugrió hace unos 50 años, en el año 1968. No es una celebración originaria de los rapanui, sino más bien una adaptación de la «fiesta de la primavera» que se celebraba en Chile, sin em bargo, se ha convertido en todo un escenario cultural que ha revivido viejas costrumbres de los Rapanui que aprovechan dicha festividad para mantener su cultura y compartila con el mundo.
Dicha fiesta se celebra todos los años en la primera quincena del mes de febrero, en donde se llevan a cabo diferentes eventos culturales que no solo pueden practicados por los rapanui, sino por cualquiera que quiera participar. El objetivo final del Tapati es elegir a la reina Tapati.
Para poder elegir a la reina Tapati, se presentan dos candidatas que son apoyadas por sus amigos y familiares, además de los visitantes, entonces, esos dos grupos se dividen y realizan una serie competencias deportivas con el que iran sumando puntos si las completan, el grupo que gane tendrá el derecho de hacer a tu candidata la próxima reina Tapati durante el resto del año. Entre éstas competiciones se encuentran las siguientes:
Tau’a RapaNui: Ésta competencia tiene lugar en el cráter del volcán Rano Raraku, en donde los participantes inician la primera prueba, «Vaka Ama», en donde deben cruzar la laguna en pequeñas balsas. Una vez llegan a la orilla, comienza la prueba «Aka Venga» en donde los participantes deben correr al rededor del lago con un racimo de plátano sobre ellos que pesa 20 kilogramos y finalmente deben atravesar el lago nadando con ayuda de unos flotadores.
Actividades como esas se llevan a cabo durante ésta quincena en el que los RapaNui conmemoran a sus ancestros y enseñan sobre su cultura al resto del mundo. Además, se llevan a cabo carreras de caballo, competencias de pinturas, de comida, entre muchas otras actividades más.
Vestimenta
En una tribu, la vestimenta es un factor importante para la caracterización de los integrantes pertenecientes a dicha tribu. Lso RapaNui también tienen sus vestimentas típicas, cuyas prendas son adaptaciones polinésicas con accesorios naturalez como plumas, flores, conchitas, entre otros.
Para las danzas usan diferentes tipos de vestuarios que son típicos de ellos, como por ejemplo, el Huru-Huru, que está compuesto por amarres de plumas en las faldas, en el caso de las mujeres y además, también se pueden hacer comos especies de sostenes de plumas.
En el caso de los hombres usan el típico taparrabos con añadidos de huesos de animales o pieles disecadas de animales, algunos palillos, tatuajes, dientes, entre muchos otros elementos que se usan para conseguir un diseño ideal para la ocasión.
Símbolos
La simbología de la isla es variada, aunque no es poco clara, sin embargo, se han vuelto íncono en su cultura desde hace muchos años, sobre todo lo que es Manutara, cuya vida de los Rapanui giraba en torno al ave manutara, de hecho, debido a ello surgió una competencia para ser el hombre pájaro.
Los clanes se enfrentaban en diversas actividades desportivas con el objetivo de conseguir el primer huevo que pusiera el manutara, el hombre que lograba llegar con el primer huevo de dicho pájaro, sería llamado Tangata Manu, Hombre Pájaro.
Por toda la isla se han encontrado grabados en las piedras diferentes figuras, símbolos que hacen referencia al Tangata Manu, dibujándolo como un hombre con un pico largo y de cabeza rapada roja. Debemos tener en cuenta que hay otros símbolos, pero éste es uno de los más representativos junto a los Moái.
Religión
En cuanto a su religión, es bastante interesante sobre todo lo que es su culto hacia sus ancestros, tomando en cuenta que ellos consideraban que las líderes de las tribus o clanes al momento de morir, en realidad no iban a descansar de inmediato, por el contrario se quedaban cerca de sus familiares y seres queridos con el fin de protegerlos.
Debido a esa creencia étnica, los RapaNui optaron por envolver alos cadáveres de sus líderes en telas vegetales y exponerlos al iare libre en el Ahu, recuerden que el Ahu es el lugar ceremonial, hasta que su cuerpo sufriera una total descomposición. Luego sacaban los huesos y los lavaban para ponerlos en una cámara funeraria en el mismo Ahu.
Todo éste culto dio origen a la creencia de los moái podía ser recipientes para aquellos líderes muertos qu aun no quieres irse. Entonces, cada vez que moría un líder, se mandaba a crear un moái con el objetivo de ponerlo sobre el Ahu para que el líder muerto transfiera su maná o poder espiritual al moái y así proteger a los suyos
Moneda Oficial
En cuanto a su moneda oficial, básicamente es la misma moneda que usa Chile para hacer sus negocios, es decir, es el Peso chileno. Así que, teniendo en cuenta que la moneda oficial de la Isla de Pascua es el Peso chileno, ya sabes qué moneda usar para cuando planees ir hasta allá.
Artesanía
En cuanto a la artesanía que se practica en al isla, es basntante variada y tiene mucho que ver con su cultura, con sus tradiciones, como debe ser. Existe una variedad de tiendas en la isla en donde las personas pueden comprar desde collares y llaveros baratos hasta esculturas y obras de artes valoradas en miles de dólares.
Entre sus artesanías podemos encontrar los moái en miniatura tallados en madera, también los símbolos del hombre pájaro, Ho’onu tortuga, moko (lagartos), entre muchos otros símbolos más que son bastante repersentativos en cuanto a su cultura y tradiciones se refiere.
Deforestación
La deforestación en la isla sigue siendo un gran misterio que aun no ha sido resulto, porque según los paleobotánicos, la isla contaba con una biodiversidad en cuanto a árboles, flores, arbustos, incluso se estima que habían grandes extensiones de bosques.
Actualmente muchos de los árboles que existían en el pasado ya no existen, en cuanto a su deforestación hay una teoría. Ésta teoría dice que durante la creación de los moái, como son estatuas muy altas y pesadas, los RapaNui decidieron trasladarlas hasta los Ahu usando la madera.
Es decir, crearon caminos de madera en las que montaban a la estatua con ayuda de enormes cuerdas y los iban desplazando poco a poco por medio de la madera hasta montarlos en los Ahu. Ésto implica en un uso abusivo y excesivo de la madera, por lo cual se estima que ésta fue la principal razón por la que los árboles desaparecieron.
Debemos tener en cuenta que, habían por lo menos uno 1.000 moái por toda la isla repartidos entre los diferentes clanes, por lo cual, los clanes al momento de crear un moái, inmediatamente lo mandaban a poner sobre las Ahu, sobre todo si ese moái representaba a un líder fallecido o miebrom importante del clan.
Entonces, se iniciaba la terea de cortar árboles para usar sus mandera como medio de transporte de los moái; debemos también considerar lo lejos que qeuedaban las calderas del Ahu, por lo que, se requirió mucha madera para poder llevarlo hasta allí. Todo ésto es teoría, no se sabe a ciencia cierta si éste fue el motivo de tan abrumadora deforestación.