Hashima actualmente es una de las 505 isla deshabitada que pertenecen a la prefectura de Nagasaki, se encuentra ubicada a 15 kilómetros de esta ciudad en el lado suroeste de Japón.
Indice De Contenido
Historia de Hashima.
La palabra Hashima está compuesta por el sufijo japonés SHIMA que se traduce como isla, entonces se considera que la traducción literal de nombre de este archipiélago es isla Ha. Esta isla también se conoce con el nombre de Gunkanjima que significa acorazado, esto se debe a la forma de barco que presenta la isla.
Hashima tiene aproximadamente un área de 72.000 metros cuadrados, lo que se considera un pequeño territorio, en el cual se creía que existía abundante depósito de carbón submarino.Las minas de carbón operaban en Hashima desde la década de 1890, pero en el año 1900 La Corporación Japonesa Mitsubishi inició la extracción formal de este mineral lo que consolidó así el proceso de industrialización de Japón.
Durante el proceso de extracción del carbón, la isla Hashima fue creciendo estrepitosamente. Para albergar a los mineros que trabajaban en la mina, se realizaron construcciones complejas en este pequeño espacio de tierra; era normal observar muchos edificios de diez pisos, que se comunicaban entre sí a través de patios corredores o escaleras.
También se edificaron escuelas, restaurantes, tiendas, casas de juego, y un gran muro que los rodeaba para protegerla de los fuertes vientos, temporales y tifones que se presentan con frecuencia en esta zona. Este gran muro construido alrededor de la isla Hashima, le dio a la isla una forma de un auténtico buque de guerra, con una eslora de aproximadamente medio kilómetro por lo que desde entonces fue apodada Gunkanjima, o isla del acorazado
Debido a las múltiples edificaciones y construcciones que se hicieron en la isla, está poco a poco fue más conocida como «Midori nashi Shima», la isla sin verde.
Para el año 1950, se estimaba que en Hashima vivían más de seis mil personas, constituyendo este número de habitantes la mayor densidad de población que pueda haber en un espacio reducido, lo que permitió catalogarla como la isla más intensamente poblada del mundo.
Los familiares de los mineros vivían en Hashima y era normal observarlos cerca de la entrada a la mina. Los mineros trabajaban a profundidades de hasta 660 metros. Era un trabajo agotador a los cuales los mineros eran forzados, explotados y mal pagados. En el año 1941, en la isla se producía 400,000 toneladas de carbón por año. Ayudando esto a la rápida industrialización de Japón.
Para el año 1974,luego de una constante y extenuante extracción del carbón, las reservas de la mina se fueron extinguiendo, por lo que hubo que cerrar la mina.
Mitsubishi declaró formalmente el cierre de la mina, y todos los residentes de esta singular isla se fueron. Dejaron la ciudad abandonada, y luego fue olvidada.
Por la acción del tiempo y la desolación que se apoderó de la isla sus apartamentos de diez pisos comenzaron a desmoronarse, las casas de juegos se emohecieron, las escuelas estaban desoladas y en sus patios comenzó a crecer una basta vegetación. La isla volvió a sus orígenes, pero en medio de ella había una historia guardada en los muros que protegían a esta pequeña ciudad. Convirtiéndola en un pueblo fantasma en medio del mar por más de tres décadas.
La isla Hashima, durante más de 40 años, estaba aún presente entre los gobernantes de Nagasaki, quienes planifican que hacer o qué uso darle a este desolada lugar. Se consideró la posibilidad de convertirlo en un sumidero de basura; llenando los pozos de la mina con basura y colocar tanta basura en ella para lograr que la isla se hundiera y así fuera enterrada en el fondo del mar.
Pero este proyecto no fue concretado, debido a la participación de algunas personas quienes abogaban por su preservación. Posteriormente, este lugar desolado, abandonado y en ruinas, lleno de vegetación y de moho se fue convirtiendo progresivamente en una de las principales atracciones de Nagasaki, quien lo transformó en una enorme galería,donde miles de personas curiosas de saber la histórica isla asisten diariamente a conocerla, y realizan con gran entusiasmo los tour programados y guiados para saciar su curiosidad y adentrarse en este mundo desconocido.
Con el resurgimiento de interés en la isla a causa de sus ruinas históricas intactas y su estructura original, la isla comenzó a ser un lugar turístico de gran interés para muchas partes del mundo. En Hashima se comenzaron a realizar restauraciones a sus estructuras, para poder ser visitadas y albergar con seguridad a la gran cantidad de turistas que la visitan.
Si quieres conocer más sobre Hashima, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:
Recorrido por Hashima.
Para llegar a Hashima solo puede hacerlo a través de los múltiples tour que parten desde Nagasaki, y que ofrecen realizar el recorrido en cómodos barcos que parten desde aquí a la isla y demoran un tiempo aproximado de treinta minutos en llegar. (Ver artículo: Islas de Japón)
Al llegar a Hashima, pensarás que estás en un mundo paralelo, lleno de ciencia ficción y de misterio; a simple vista se observa grandes vigas torcidas, corroídas, llenas de moho y de óxido, edificios a medio derrumbar con paredes agrietadas y descoloridas, ventanas rotas, o puertas en el piso. Todo esto en medio de pequeños arbustos y diversa vegetación que se han adueñado de estas antiguos e históricas construcciones.
Durante el recorrido por la isla debe seguir las indicaciones del guia y solo se puede circular por los caminos que este experto en la isla Hashima te señala. El camino a seguir se realiza a través de pasarelas elevadas, que están ubicadas cerca de varios de los sitios de mayor interés de la isla. Posiblemente quieras aventurarte a descubrir la isla tú sólo sin un guía, este recorrido no está permitido, ya que en la isla existen zonas en peligro de derrumbarse y toda su estructura es un lugar histórico que debe preservarse.
Durante la visita podrán observar e imaginar cómo era la vida de sus pobladores, en los pequeños pero altos edificios que fueron construidos especialmente para alojar a los mineros y sus familiares; que actualmente están en ruinas.También observaran la entrada a uno de los pozos de la mina de carbón y algunos implementos que eran usados por los mineros en su trabajo diario, los cuales fueron abandonados al desalojar la isla Hashima.
Durante el recorrido, los guías ofrecen diversas oportunidades para capturar con la lente de las cámaras viajeras este espectacular y original paisaje. De igual manera brindan información sobre el lugar específico en que se encuentran, que se acostumbraba a hacer durante el boom minero, estilo de vida y las condiciones de la isla para sus antiguos habitantes.
Recuerde antes de abordar el barco que lo conducirá a la isla Hashima, ponerse protector solar, gafas solares, comer y beber cualquier bocadillo y satisfacer sus necesidades personales; ya que la isla Hashima, hasta los actuales momentos no ofrece en sus históricas estructura ningún servicio al turista. En isla Hashima solo se viene a observar y a revivir mentalmente la vida de duro trabajo y explotación a las que fueron sometidos los trabajadores de la mina.
El lugar donde está ubicada la isla Hashima, ha sido afectado recientemente por frecuentes tormentas, lo que ha originado daños adicionales a sus estructuras y edificios ya de por sí inestables. Se considera, que las futuras tormentas que se presenten en la zona,
pueden azotar a la deshabitada pero muy concurrida islay podría causar daños más graves y profundo en sus ya viejas y destruidas edificaciones; originando esto que la isla quede solo en las mentes de quienes vivieron en ella o la visitaron.
El incipiente y constante interés en la isla Hashima ha dado sus frutos, y se logró concretar la idea de proponer a la isla como un sitio de patrimonio industrial, para su protección y resguardo por lo que el 5 de julio del año 2015, la isla Hashima pasó a formar parte formalmente como Patrimonio de la Humanidad y fue declarada por la UNESCO como parte de los sitios japoneses de la revolución industrial Meiji de Japón: hierro y acero, construcción naval y minería del carbón.
Curiosidades de la isla Hashima.
Una de las curiosidades de la isla Hashima, luego de ser catalogada Patrimonio de la Humanidad es que ha sido coprotagonista del famoso James Bond, en la película que filmó en el año 2012, llamada Skyfall. El lugar desolado, donde tenía su cueva el villano de la película, era isla Hashima.
Debido a la gran actividad minera en la isla, y la necesidad de los mineros de estar con su familia o formar una familia nueva, en la isla Hashima se considera que durante los años setenta, estuvo densamente poblada y alcanzó la mayor cantidad de habitantes en sus nuevas construcciones
A inicios de los años 70, la isla logró albergar a unos 5.000 habitantes en un área de poco más de 480 metros por 150. Esto quiere decir que había 139.100 personas/km² en la zona residencial y 83.500 personas/km² en toda su superficie, lo que supone una de las mayores densidades de población registradas históricamente en el mundo.
Isla Hashima, es una de las isla de Japón que ha sido nombrada de diversas maneras por las características que ella presenta, a saber en orden de aparición: isla Hashima, Gunkanjima que significa acorazado, por la peculiar forma que tiene por los muros construidos a su alrededor y por último, Midori nashi Shima, que significa sin verde.
Si quieres conocer otras curiosidades, te invitamos a que veas el siguiente vídeo: