Las islas de Ecuador se caracterizan por su gran belleza y tranquilidad. Aunque algunas están deshabitadas igual tienen gran renombre mundial por la cantidad de especies importantes de animales que albergan.
Indice De Contenido
¿Cuantas islas tiene Ecuador?
Entre archipiélagos, islas e islotes, Ecuador cuenta con un total de 42 islas que se encuentran en aguas del Océano Pacifico.
Y a continuación haremos un recuento por las islas más hermosas, más importantes y más visitadas del Ecuador, donde conoceremos un poco más sobre su turismo, economía y demás detalles de relevancia.
Islas Galápagos
Su nombre oficial es archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos. Esta es una formación de un archipiélago que se formó en el Océano Pacifico y se encuentra a 972 kilómetros de la costa de Ecuador.
En total son trece islas grandes, cuya superficie supera los 10 km2, además de seis islas que pueden decirse son de tamaño mediano, con un área que cubre entre 1 y 10 kilómetros cuadrados.
Por último el archipiélago está conformado por 215 islotes pequeños que tienen una superficie mayormente rocosa y abarcan pocos metros. Estos islotes se encuentran distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre y al igual que el Archipiélago Malayo, son los únicos archipiélagos del mundo que tienen tierras en los dos lados del hemisferio.
Estas islas de Ecuador, pasaron a ser consideradas Patrimonio de la Humanidad en el año 1978 por parte de la Unesco.
De igual manera que pasa con el Ecuador como tal, el Archipiélago también está dividido por la línea ecuatorial, especialmente en el norte de la Isla Isabela.
Este archipiélago, luego de la isla de Hawái, es el que tiene mayor actividad de los volcanes, siendo los más activos Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, este último el más activo del mundo.
Turismo en islas Galápagos
Este archipiélago basa su economía mayormente en el turismo, por lo que recibe anualmente alrededor de 200 mil visitas. De la mano de este sector, se ha fomentado el turismo ecológico que se enfoca en la preservación de las especies. En esta línea, la región fue hogar de Solitario George el último ejemplar de la especie tortuga gigante de Pinta, que luego de su muerte se extinguió el día 24 de junio del 2012.
Flora y fauna
Estas islas de Ecuador son el hogar de cientos de especies endémicas entre las que destacan las tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.
Estas son mundialmente conocidas por los estudios realizados por Charles Darwin, sobre sus teorías sobre la evolución y la selección natural.
Isla de Santa Cruz
Recibe su nombre como un homenaje a la Cruz de Cristo y cuenta con un área de 986 km², mientras que el punto más alto se ubica a los 864 metros.
En esta isla se concentra el asentamiento humano más grande de todo archipiélago, siendo este Puerto Ayora. Aquí también están asentadas la Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque nacional Galápagos.
En el parque se puede encontrar un centro de crianza de tortugas, donde se les adapta para ser reintegrados a su hábitat natural. En el territorio de la isla se concentra una gran población de tortugas de varias especies marinas.
En la zona conocida como Caleta Tortuga Negra, se conoce que es un lugar de apareamiento de diferentes animales como tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones. De igual forma esta Cerro Dragón, que es famosa por la laguna de flamencos y sus muchas iguanas terrestres.
En la parte más elevada de la isla de Santa Cruz posee una gran variedad de vegetación, siendo las más populares los tubos lávicos.
Islas Isabela
Debe su nombre en honor de la Reina Isabel I de Castilla, que fue la persona que entrego dinero a Cristóbal Colon para emprender su viaje. Esta es la isla más grande del archipiélago, teniendo un área total de 4588 km² con el 58% de la zona terrestre de las islas. (ver artículo: Isla Bonaire)
Tiene una forma particular que se debe a la fusión que han sufrido cinco volcanes, Cerro Azul, Sierra Negra, Salcedo, Darwin y Wolf, hasta convertirse en una sola masa. Siendo el punto más alto el volcán Wolf, que alcanza 1.707 metros de altitud.
Esta isla cuenta tiene aproximadamente de 2200 habitantes, donde está el tercer mayor asentamiento humano además del puerto más grande, llamado Puerto Villamil o Albemarle, en el eje sur de la isla.
Aquí podemos encontrar especies animales como pingüinos, iguanas marinas, cormoranes no voladores, piqueros de patas azules, pelícanos, además de gran cantidad de zayapas y tintoreras.
Estando en las faldas y calderas de los volcanes se encuentran especies como tortugas gigantes e iguanas terrestres, así como pinzones, palomas, halcones y una interesante vegetación.
Isla de San Cristóbal
Recibe su nombre en honor a Cristóbal mártir y esta es la capital de la provincia. Cuenta con un área total de 558 km², mientras que su altura máxima es de 730 metros.
Ubicada en la parte sur de la isla, dentro de un cráter en la sierra de San Cristóbal, existe la laguna El Junco el lago de agua dulce más grande del archipiélago.
Esta isla es conocida por su gran cantidad de aves y por la Galapaguera, una estación que sirve para dar refugio y criar tortugas gigantes.
Estando muy cerca de Puerto Baquerizo Moreno, se puede encontrar el Cerro Tijeretas existe un centro de anidación de las aves Fragatas; un poco más lejos está La Loberia, una colonia formada por lobos marinos.
Isla de Baltra
No se conoce él porque del nombre baltra, pero en inglés es llamada Seymour Sur, para hacer honor al aristócrata británico Lord Hugh Seymour.
Forma parte del archipiélago de las Islas Galápagos con una superficie total de 27 kilómetros cuadrados y una altura máxima de 100 metros.
Se creó debido a un levantamiento tectónico, por lo que se creó un ambiente muy árido, donde se destaca la vegetación de tipo Opuntia y arboles Bursera,
Tiene un muelle que lo usan los ferries y demás botes que sirven para llevar pasajeros y vehículos pequeños desde la isla de Santa Cruz cruzando el Canal de Itabaca.
Isla de Plata.
Esta es de las islas de Ecuador que forman parte del Parque nacional Machalilla, adquiriendo su nombre a partir de una leyenda que dice que Sir Francis Drake, escondía en ella los tesoros que robaba a los españoles. Para llegar a ella se debe tomar un barco desde la ciudad de Puerto López, que se encuentra a 40 kilómetros de distancia.
Esta isla recibió como visita a William Dampier en el año 1684, quien dijo que esta estaba habitada por muchas tortugas marinas gigantes.
Aquí podemos encontrar gran cantidad de animales como varios ejemplares de alcatraz, aves fregata y lobos marinos suramericanos. De igual manera está habitada por delfines manchados tropicales.
Turismo.
Si bien la isla esta deshabitada, no deja de recibir visitas de personas que vienen desde la isla Santa Cruz, que se encuentra a unos escasos 150 metros, cruzando un canal de agua cristalina donde se pueden observar lobos marinos, aves y demás especies endémicas.
El recorrido cruza toda la isla y lleva a los pasajeros hasta Santa Cruz para tomar un autobús que los llevaran a Puerto Ayora parte principal de Santa Cruz.
Islas de Salinas.
Esta pertenece al archipiélago de las Eolias, con un área total de 26,8 km ², y es la numero dos del archipiélago, debido a su tamaño y población. En el año 2000 fue considerada en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Población.
Por su poca superficie, su población es igualmente reducida, contando con apenas 2300 pobladores. Para finales del siglo XIX, la población era mayor pues tenía 8000 personas, pero la mayoría han emigrado a países como Estados Unidos, Argentina y Australia.
Economía
De todas las islas eólicas, esta se considera la más fértil y exuberante, donde se siembra la vid, fruta de la que se produce el vino suave “Malvasia delle Lipari”. Aquí también se dan las alcaparras, exportándose a todo el mundo.
En el año 1923 fue la primera isla que tenía una central eléctrica. En el año 1981 se fundó la reserva natural de Salina, que abarca las montañas gemelas “Monte Fossa delle Felci” y “Monte dei Porri”, donde se encuentran más de 400 especies de plantas y animales.
Isla de Corazón.
Su nombre no es coincidencia, lo recibe pues la formación de manglares le han dado una figura de corazón. Con una superficie que por poco supera las cincuenta hectáreas, se encuentra ubicada en el estuario del río Chone de la ciudad de «Bahía de Caráquez», en la costera provincia de Manabí en Ecuador.
Esta isla está deshabitada y se caracteriza por ser lugar de anidación de una de las colonias de fragatas y otras aves, más grande en el Océano Pacifico.
Como una iniciativa de los pescadores locales, la isla fue ampliada y se creó el Refugio Nacional de Vida Silvestre. Estos mismos pescadores comenzaron a realizar recorridos en canoa hasta la Isla Corazón atravesando el ecosistema de manglar, con salida desde el Puerto Portovelo, 4 justo arriba de la carretera del cantón San Vicente.