Santo Antao, Cabo Verde llamada en portugués Santo Antão, formando parte de Cabo Verde, es una isla que está ubicada dentro del archipiélago de las islas de Barlovento.
Indice De Contenido
Ubicacion de Santo Antao, Cabo Verde.
Si se habla de superficie, la isla de Santo Antao es la segunda más grande acumulando un total de 779 kilómetros cuadrados, teniendo una longitud en su parte más larga de 43 kilómetros, mientras que en el lado más ancho mide 24 kilómetros.
La isla es de origen volcánico, siendo también la más septentrional y occidental que se puede encontrar en Cabo Verde, quedando a más distancia de África, condición que le otorga a su punta oeste que sea la zona más occidental que tiene el continente africano. Está separada de la cercana isla de São Vicente, debido al canal que lleva el mismo nombre.
Los lados norte y sur de la isla están separados por una cadena de montañas que durante mucho tiempo han sido consideradas como inaccesibles. Los principales urbanismos están ubicados en la costa oriental, donde se encuentran la villa de Ribeira Grande y Porto Novo, este último es la puerta principal cuando llegan personas y mercancías traídas de São Vicente.
Otro asentamiento importante es Ponta do Sol, donde se puede encontrar el único aeródromo que ofrece la isla, aunque en la actualidad este no se usa.
Historia.
Su nombre, Santo Antão, le fue conferido por el navegador portugués Diogo Afonso, quien llego hasta la isla el día 17 de enero de 1462, día que se celebraba el santo por la que fue llamada. De igual forma paso con las otras islas del grupo: São Vicente, São Nicolau y Santa Luzia.
Vacía antes de ser descubierta, no tuvo procesos de colonización hasta que se firmó el Tratado de Tordesillas, el día 7 de junio de 1494, cuando se pactó entre Portugal y el Reino de Castilla como quedaría la división de la soberanía de los países ibéricos.
En dicho tratado se acordó que Portugal seria dueña de las tierras ya descubiertas y las que faltaban por descubrir que estuvieran antes de la línea imaginaria, fijada está a 370 leguas, o lo que es igual 1170 kilómetros hacia el oeste de la isla de Santo Antao. Las tierras del otro lado de la isla serian para España.
A partir del año 1548, comenzó el proceso de colonización de la isla, aunque no fue muy exitoso. Durante el siglo XVII esta tierra quedaría en manos del Conde de Santa Cruz, por lo que los pobladores de Santiago y Fogo a la par de varios colonos originarios del norte de Portugal, hicieron la fundación oficial de la localidad de nombre Povoação, conocida hoy en día como Ribera Grande, en la costa norte.
En el año 1724, la isla fue vendida a los ingleses, pero poco tiempo después volvería al dominio portugués, quedando administrativamente como una dependencia de Sao Vicente, cuya capital Mindelo, fue fundada en el año 1838.
Para mitad del siglo XIX, Santo Antao logra su independencia administrativa de San Vicente, por lo que pasa a considerada como un ayuntamiento aparte.
Economía.
El sector pilar de la economía de Santo Antao, Cabo Verde es la actividad agrícola, aunque en los últimos años, se ha visto un apoyo y lento crecimiento en el turismo.
Entre los principales productos agrícolas que la isla produce se encuentran caña de azúcar, ñame, mandioca, banana, mango y maíz. Gracias a una red de levadas y reservas es posible acumular y almacenar agua suficiente de los arroyos que están en varios niveles, para luego regar los cultivos en las terrazas de las laderas.
La caña de azúcar fue traída gracias a los musulmanes, hasta la península ibérica alrededor del siglo VIII, pero los portugueses fueron quienes la llevaron hasta Macronesia, empezando por Madeira, desde donde paso rápidamente hasta las islas Canarias y luego a Cabo Verde.
Llegada a Cabo Verde, rápidamente paso a ser considerada como el cultivo principal de la isla Santo Antao, esto aproximadamente a mitad del Siglo XIX.
A partir de la caña de azúcar se puede obtener miel de caña y el grogue, este último es una especie de aguardiente de origen local, que es muy popular a lo largo del archipiélago. Especialmente en Valle de Paul, es muy popular este licor donde aún hoy en día es posible ver cómo funcionan los trapiches que lo destilan.
Durante los últimos años, el turismo ha ido creciendo de manera considerable, gracias a que los paisajes escarpados, donde se crea un bello contraste entre las paisajes verdes y las regiones secas, aunado a una red de caminos que permiten llegar a las poblaciones y campos de cultivos hacen que los turistas se sientan absolutamente maravillados, especialmente aquellos que les gusta el senderismo, el turismo de aventura y el ecoturismo.
Otros aportes considerables a la economía lo hacen la pesca y la exploración de la piedra puzolana, la cual se trabaja en una unidad industrial en Porto Novo.