≡ Menu




El Hierro: historia, lugares turisticos, playas, volcanes, municipios y más

España es uno de los países más hermosos del Europa, es muy popular en el mundo, ya sea odiado por unos o amado por otros. Tiene una gran historia, sea buena o mala, además cuenta con un conjnto de islas en el archipiélago de Canarias. En este caso, hablaremos un poco sobre la isla El Hierro. (ver también: Isla Hidra)

El-Hierro-1

Historia

A la isla también se le conoce como «Isla del Meridiano» o «Isla del Meridiano Cero», es decir, desde aquí se medían todas las longitudes. Claudio Ptolomeo fue el hombre que situó el Meridiano Origen en el extremo oeste del mar conocido en su época, en las Islas Canarias.

La isla El Hierro sería el primer meridiano de referencia para medir todas las longitudes partiendo de ese punto de referencia, sin embargo, a partir de 1884 se estableció Greenwich como nuevo meridiano origen, como imposición del poderío británico.

La isla El Hierro estaba originalmente poblada por el pueblo Bambiche, además de ellos también la habitaban los Bereberes, quienes eran procedentes del norte de África, por lo que en el isla habían una mezcla de cultura en todos los sentidos.

Los bambiches eran un pueblo pacífico que originalmente su economía era principalmente pastoril, debido a que tenían suficiente ganado caprino, ovino y porcino. También se dedicaban a la agricultura, la recolección y el aprovechamiento de los recursos marinos para poder vivir.

A pesar de que compartían la isla con otro grupo étnico, en El Hierro no había división territorial interna al contrario que en el resto de islas, por el contrario, había una colaboración entre ambas razas étnicas que impulsaban su crecimiento tanto económico como cultural y social.

El-Hierro-2

Las cosas comenzarían a complicarse cuando en el año 1405, la isla es invadida por Jean de Bethencourt, quien atacó la isla sin encontrar resistencia alguna de la población y debido a esa falta de resistencia no tardó mucho tiempo en hacerse con el control total de la isla.

En su conquista, Béthencourt prometió respetar la libertad de los bimbaches, sin embargo, no cumplió porque terminó vendiendo a la mayoría de los habitantes como esclavos. La isla terminó repoblándose de castellanos y normandos.

Años más tardes, la Corona de Castilla pagó a mercenarios vasco-franceses para conquistar la isla; pero, éstos traicionaron el acuerdo y la vendieron a Portugal, aunque luego Portugal la cedió a la Corona española en el Tratado de Alcáçovas.

Antes de la llegada de las tropas de las coronas castellana y aragonesa, la población, quienes eran bimbaches y bereberes, era pastoril con ganado caprino, ovino y porcino y desarrollaba el cultivo de cereales, además de explotar recursos vegetales y marinos.

En la isla no había una ruta de comercio externa, escaseaban los productos elaborados y herramientas. Solo existía un mercado interior en donde supuestamente, las tierras y otros recursos comunes se repartían equitativamente. Éstas étnias tenían la idea de que la naturaleza era la representación de lo divino.

El-Hierro-3

Con la llegada de los europeos a la isla, y sobre todo el control por parte de la Corona de Castilla definió las tierras y los beneficios de producción comercial, mediante un régimen señorial. Antes de la llegada de la Corona de Castilla, los nativos fueron vendidos como esclavos, y después de incorporarse la isla a la Corona española, los habitantes igualmente fueron llevados como mano de obra esclava.

Aunque luego regresaron a la isla siendo esclavos igual de sus amos. Más tarde se asentaron franceses y gallegos bajo el régimen señorial, y poco a poco la isla fue cambiando casi en su totalidad a su población, marginando a los pobladores originales.

Cuando Cristóbal Colón se aventuró en su viaje de explorador al nuevo mundo, ya la isla estaba bajo control de la Corona de Castilla, por lo que, Cristóbal Colón hizo escala en La Gomera y en El Hierro. En esta última isla realizó la escala para proveerse de alimentos y agua así como para esperar vientos mejores.

Estuvo allí un total de 17 días en la isla esperando a una mejora en los alisios que permitiera a su flota de 17 buques avanzar más rápido. Además de conocer más sobre el lugar y explorarlo. El 3 de octubre de 1493 partió desde la Bahía de Naos al Nuevo Mundo.

En la Villa de Valverde, ubicada en El Hierro, se encuentra la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, la cual fue construida entre los años 1767 y 1820, y es de estilo barroco clasicista. El templo es de planta rectangular, dividida en tres naves, siendo la nave central el campanario y en la cabecera de esta nave encontramos un ábside de planta cuadrada.

El-Hierro-4

En la fachada principal, la nave central se adelanta y en ella se abre un gran arco de medio punto realizado en cantería, sobre el que se eleva una original torre, cuyo segundo cuerpo está compuesto por un campanario de planta octogonal, rematado por una pequeña cúpula de influencia mudéjar, con una imagen de la Virgen de La Concepción.

Unos pilares soportan la cubierta de la iglesia, en cuyo interior es posible contemplar un artesonado de madera de tea de pino, de estilo mudéjar muy sencillo, sencillo pero hermoso. Esta cubierta fue reformada en 1937, porque la interior estaba bastante deteriorada. La capilla mayor y el crucero mantienen aun se mantienen sin modificacionesl.

Debido al régimen señorial que ocasionó la limitación de tierras, de cultivo y además, sucedieron largas sequías, parte de los habitantes de la isla se vieron forzados a emigrar a lo largo de la historia. La mayoría de ellos se fueron a Tenerife o la Gran Canaria.

También se sabe que algunos de ellos partían en barcos de vela desde El Hierro hasta América del Sur, de forma clandestina, formando colonias canarias, mayormente de comerciantes de productos agrarios. Grupos de los que se fueron a América del Sur volvieron luego a Canarias, pero otros se asentaron en algunos países de dicho continente.

Debido a su creciente despoblamiento gracias a las sequías y demásproblemas políticos, en el siglo XIX, El Hierro, al igual que Fuerteventura se volviera interesante como lugar de destierro para los políticos, militares y liberales expulsados de sus tierras. (Ver también: Isla Dragonera)

El-Hierro-5

De esa forma, la isla se convirtió como en una especie de cárcel, aunque ésto fue beneficioso para los isleños, tomándo en cuenta que gracias a ello, desde Tenerife llegó desterrado Leandro Pérez, desterrado por motivos políticos, convirtiéndose en el primer médico de la isla, comprobando las propiedades curativas de las aguas del Pozo de Sabinosa, o Pozo de la Salud. La población era la encargada de vigilar a los desterrados.

Debido a las sequías, aquellos que decidieron quedar en la isla iniciaron  un programa de búsqueda sistemática de agua potable en la línea de la costa, entonces, entre los años 1702 y 1704 se perforó el Pozo de la Salud, que inicialmente se llamaba Pozo de Sabinosa.

Esa perforación fue exitosa debido a que el agua encontrada resultó algo salobre, pero muy útil para dar de beber a los animales. Además, pronto se comprobó que las personas que tomaban esa agua tenían mejor salud y resistían las epidemias.

Aunque parezca algo ilógico, muchos médicos que estudiaron la veracidad de dichos pozos determinaron que era cierto, aunque, había una especie de ritual, según el método tradicional, cada día de terapia en el Pozo comenzaba bebiendo varios litros de agua recién extraída de pozo, hasta obtener un efecto purgante.

Más tarde era necesario darse un baño en agua muy caliente, 45 grados era la temperatura del agua, durante unos 10 minutos, luego había que irse a sudar en la cama, muy abrigado, para sudar aun más rápido, después de haber realizado dicho ritual se podía apreciar las propiedades curativas.

El-Hierro-6

Debido a sus místicas propiedades curativas, el Pozo de la Salud servía para mejorar o curar muchas enfermedades de la piel, y trastornos digestivos. Gracias a su fama, venían muchos enfermos de otras islas. La razón principal para viajar a la isla de El Hierro era para tomar las aguas minero-medicinales del Pozo de la Salud.

No pasó mucho tiempo hasta que alguien comenzó a beneficiarse de las cualidades del pozo, pues, José Rodrigo-Vallabriga construía el inicial balneario, y comercializaba el agua para su venta en farmacias y tiendas, recibía remuneración monetaria por algo que era meramente natural, típico de los humanos.

Éste sujeto residía en Santa Cruz de Tenerife, y en la planta baja de su casa estableció la pequeña industria embotelladora. Para ello, primero transportaba el agua en garrafones desde El Hierro, y luego las pasaba a botellas de vidrio para venderlas por toda la isla.

Luego de la muerte de Vallabriga en el año 1965, en los años setenta, y comienzos de los ochenta, daba los baños doña Rosa, en su establecimiento Casa Rosa. Allí el ambiente era familiar. Doña Rosa fue la última gran entusiasta de esas aguas.

Por supuesto que el gobierno no iba a dejar pasar la oportunidad de sacarle provecho, por ende el gobierno inició la construcción del moderno Hotel-Balneario Pozo de la Salud, aunque éste estuvo cerrado en el año 2010 debido a reformas, pero a finales del año 2011 el hotel reabrió para dar tratamientos de belleza y relax, en un entorno de gran belleza natural.

En julio de 1899 un incendio arrasó el ayuntamiento de Valverde destruyendo el archivo que se había creado en 1553. Dichos archivos contenían en gran parte, la historia de toda la isla. También ocurrió una epidemia de viruela y una larga sequía, seguida de años muy lluviosos y con inundaciones frecuentes.

Con la creación de los Cabildos Insulares, en el año 1912, la isla adquirió autogobierno, aunque, dos años después, en el año 1914 llegaría la Primera Guerra Mundial, pero, no supuso ningún cambio especial para la isla. En los años siguientes se mejoraron las carreteras de la isla, se contruyeron escuelas, tuvo un avance arquitectónico importante.

Llegaría entonces la Segunda Guerra Mundial, que tuvo gran impacto en las demás islas, pero, en eEl Hierro fue al contrario que en las demás islas, porque tampoco la guerra hizo algun cambio significativo. En 1948 otra larga sequía provocó la emigración de parte de la población hacia Venezuela y la isla de Tenerife.

¿Dónde queda?

Vale, ahroa ya sabes un poco más sobre ésta fantástica isla, sobre su historia, sus cosas místicas y su desarrollo hasta nuestro días, pero, la pregunta del millón ¿Dónde queda? Ya te habrás situado en que queda en las Islas Canarias, en España. Se ubica específicamente en el Océano Atlántico

Mapa de la isla

El-Hierro-7

¿Cómo es su clima?

El relieve terrestre condiciona el clima de cada zona de la isla, aunque, son las nubes las que en realidad juegan un papel importante en las variaciones climáticas. Los alisios y la corriente de las Canarias, una bifurcación fría de la corriente del Golfo que se separa en las Azores, evitan que la isla tenga un clima árido como ocurre en el Sáhara que, aunque se encuentra en la misma latitud, tiene un clima árido. La temperatura del agua se mantiene a 18º en invierno y a 20º en verano.

Éstas temperaturas del agua mantienen suavizada las costas en cuanto a temperatura se refiere. Por otro lado, en el ecuador se produce un ascenso masivo de aire caliente, originando una zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de aire que proporcionan los alisios.

Por otro lado, tenemos que las masas de aire caliente que ascienden, se van enfriando poco a poco  y se dirigen a bastante altura pero en sentido contrario hacia los Alisios, hacia las latitudes subtropicales, hacia donde éstos provienen.

Es de vital importancia mencionar que, los alisios transportan nubes cargadas de agua hacia las cumbres de El Hierro, generando chubascos. Aunque ésto sucede en al mayor parte de la isla, en laa zona sur de la isla no, porque recibe vientos secos y sin nubes por lo que la temperatura y la aridez es mayor en esa parte.

En verano, la temperatura media de la costa norte se sitúa en los 26º C, sin embargo, en la parte sur de la isla la temperatura media es de 30º C. Valverde, que se encuentra a 600 msnm, tiene una temperatura media en verano de 18º C. (Ver también: Isla Santorini)

El-Hierro-8

En invierno, la temperatura media de la costa norte alcanza los 20º C, mientras que en la temperatura media de la costa del sur alcanza los 21.5º C. En Valverde, sin embargo, la media baja hasta los 11.5º C. Las precipitaciones invernales en Valverde ascienden a 80 mm mensuales, mientras que en el sur sólo 25 mm mensuales. En verano, apenas llueve en el sur, pero en Valverde se registran 5 mm mensuales.

Lugares turísticos

La isla El Hierro es un lugar encantador que fue considerado por la UNESCO como Reserva de la Biósfera. Además, es un lugar con el que los antiguos pobladores guardan una estrecha relación que ha ido pasando de generación en generación. Ahora hablaremos un poco sobre cuáles son los lugares más bellos o visitados:

El Garoé: En ésta parte de la isla, hay muchos vientos alisios cargados de humedad que chocan con la vegetación y se produce lo que se conoce como lluvia horizontal, ésto es el resultado del choque de las nubes con las copas de los árboles.

El Garoé era un tilo de enormes dimensiones que ‘lloraba’ (chocaba con las nubes) agua dulce. Los antiguos bimbaches crearon un complejo sistema de albercas, pozos y canales que servían para conducir y almacenar el agua que este, y otros árboles de la zona, robaban a las nubes. Éstos lugares eran llamados Pozos de la Salud. El antiguo Garoé fue derribado por un vendaval en el siglo XVII. Hoy, un ejemplar de tilo plantado en 1957 ocupa su lugar.

Mirador de la Peña: El Mirador de La Peña,  es un balcón privilegiado que está sobre el abismo de El Golfo. El edificio, se integra totalmente en el paisaje como un elemento más y ofrece vistas imponentes gracias a su ventanal y las terrazas del exterior, que brinda una vista que para muchos es aterradora debido a su altitud, pero, para otros es una experiencia que quisiera vivir de nuevo varias veces.

El Tamaduste: Es una bahía hermosa que se encuentra a pocos kilómetros de Valverde, considerada mayormente como una de las zonas de playa más frecuentadas por la población local, debido a sus tranquilas aguas, un escenario idílico y algunos de los mejores restaurantes de pescado fresco de la isla se localizan en este pequeño pueblo de pescadores que, hoy, alberga una modesta infraestructura turística.

Pozo de las Calcosa: Es un antiguo poblado de pescadores que queda junto a una de las piscinas naturales más bellas de la isla. Además, dicho lugar tiene una cualidad, y es que se ha respetado la arquitectura tradicional de la zona. Casitas de piedra con techo de paja adornan el paisaje y culminan un trozo de costa mágico formado por las coladas de antiguas erupciones volcánicas. Un lugar irreal con vistas impresionantes.

Playas

Toda isla tiene su encanto, encanto que mayormente se ve reflejado en sus playas, la isla El Hierro no escapa de ello, es decir, tiene lo suyo, también tiene su encanto más allá de su cultura ancestral y de su estrecha relación con la naturaleza, es por ello que ahora hablaremos un poco sobre algunas de las mejores playas o las más visitadas:

Playa de la Restinga: Está ubicada junto al puerto de La Restinga, considerado el mayor centro turístico de la localidad, es una playa turística que cuenta con cincuenta metros de arena negra es, también, una de las más grandes. En dicha playa se puede practicar buceo, pero, desde allí también salen las expediciones de buceo hacia el Mar de las Calmas, considerado como una de las mejores zonas de inmersión del mundo.

La Caleta: Ésta zona de baño se encuentra cerca de el aeropuerto El Hierro, y ofrece grandes piscinas de agua salada y escaleras que dan acceso al mar. Su punto fuerte es la cercanía con Valverde, capital de la isla, y los servicios del pequeño pueblo de La Caleta dónde, también, hay una modesta oferta alojativa y algunos restaurantes. Pero uno de sus principales atractivos son sus grabados arqueológicos que se encuentran a los costados de la piscinas y fueron escritos por los bereberes.

La Maceta: Es una piscina que se encuenta ubicada en El Golfo, en el municipio de La Frontera.  Como otras instalaciones similares de la isla, tiene grandes zonas para tomar el sol, duchas de agua dulce, mesas con sombrilla, y  una red de grandes piscinas de agua de mar, con un ambiente relajado y tranquilo.Ofrece además un espectácular vista sobre Roques de Salmor y los riscos de la Fuga de Gorreta, dos de los paisajes más espectaculares de la isla.

Volcán

En el año 2011 sucedió una erupción volcánica submarina que se inició el 10 de octubre de ese año, en la isla de El Hierro, en el archipiélago canario, en España. Previamente se sintieron numerosos temblores en toda la isla desde junio de 2011 hasta que se avistó la salida de la lava en el fondo marino del sur de la isla, en octubre.

Ante la presencia de la actividad volcánica en el fondo del mar, La Restinga, que es la población más cercana, fue evacuada varias veces. Para febrero del año 2012, el volcán submarino estaba disminuyendo su actividad, y el 5 de marzo de 2012 se anunció el fin de la erupción.

Luego de seis meses de erupción volcánica ininterrumpido, se formó un edificio volcánico submarino a 400 metros de profundidad, cuya cima principal quedó a 89, alcanzando una altura total de 312 metros, siendo bautizado en mayo del año 2016 oficialmente como Volcán Tagoro.

Ante el histórico evento natural, muchos grupos científicos se acercaron a estudiar y seguir la actividad volcánica en el fondo del mar. Luego del nacimientod el Volcán Tagoro, pudieron constatar que debido a las anomalías en las temperaturas, la acidez y la composición química derramada sobre el mar, todo rastro de vida desapareció, pero poco a poco la vida marina volvió luego de unos meses.

El-Hierro-9

Senderísmo

Ya es habitual entre los mochileros practicar senderísmo, de hecho, en eso consite ser mochilero. Es un pecado literalmente, ir a la isla El Hierro y no practicar senderísmo por sus lugares más hermosos y emblemáticos, o por los luagres menos conocidos.

El sendero de la Llanía es uno de los más populares en la isla, tomando en cuenta que son dos horas de caminata intensa, pero, así como es de intensa la caminata, también lo son los paisajes que podrás apreciar durante esas dos horas de camino.

El sendero de El Pinar, es otro de los favoritos de muchos de los mochileros y aventureros, tomando en cuenta que, es un lugar con un denso bosque cubierto de pinos, sin duda alguna es hermoso, por tal razón es considerado como uno de los favoritos.

Sendero de San Andrés, ésta es una de las más conocidas, y una de las más deseadas por los turistas, tomando en cuenta que en su camino se puede encontrar el mítico árbol Garoé, sí, ese que robaba el agua de las nubes. Aunque, es importante hacer una aclaratoria, ése árbol no es el original.

Es importante mencionar que las turas que brevemente fueron mencionadas no son estrictamente necesario seguirlas, simplemente son rutas establecidas por senderístas anteriores, aunque, tú mismo puedes trazar tu propia ruta e ir descubriendo tal vez lugares que los anteriores no vieron, y documentarla para las nuevas generaciones.

El-Hierro-10

Habitantes

En la historia, la isla El Hierro estuvo habitada por diversas personas que venían de países diferentes, por ejmeplo, los franceses, árabes, normandos, entre otros. Aunque, los primeros habitantes de dicho lugar tan emblemático venían de otras islas de las Canarias y del norte de África.

Bimbaches

Los Bambiche fueron los primeros pobladores de la isla El Hierro, en general, fueron de los primeros pobladores de las Canarias, en España. Estaban estrechamente vinculados con la étnia proveniente del norte de África, los Bereberes, y cuando decimos estrechamente vinculados, nos referimos a compartían la misma información genética.

Dicha tribu junto a los bereberes, se exparcieron por las islas Canarias y llegaron hasta la isla El Hierro, donde se asentuaron, según los estudios, alrededor del siglo II y V, aunque, no se tiene prueba exacta de que ésto sea realmente cierto, hasta ahora, son sólo estimaciones.

Éstos aborígenes era pastoril, es decir, esa era su actividad económica principal, tenían ganado caprino, ovino y porcino por cantidades, y criaban más y más. Actividad que compartían con los bereberes. Por otro lado, de dicho ganado sacaban leche, manteca y la piel para hacer sillas de cuero.

Por otro lado, se estima que también eran agricultores, aunque, ésto se pone en tela de juicio, pero, los estudios arqueológicos arrojan que almenos recolectaban cebada. En cuanto a los frutos, sí, los suyos eran las fayas y los mocanes, frutos con los que también hacían una especie de vino artesanal.

El-Hierro-11

Los bombiches eran una tribu bastante pacífica, eran gente de paz que no les gustaba el conflicto de ningún tipo, sus tierras las compartían con los demás grupos que pertenecían a los bereberes, incluso, cuando inció la colonización y el ataque de los europeos, ellos no opusieron resistencia alguna.

Ni ellos ni los bereberes quienes tampoco querían conflictos armados, debido a eso, los europeos lograron tomar la isla de forma rápida y sin ningún tipo de impedimento. Pero, el general que estaba a cargo de las tropas, Jean de Bethencourt, había dicho que respetaría la libertad de las tribus, aunque, no cumplió su palabra porque en su mayoría fueron vendidos y tratados como esclavos durante muchos años. (Ver también: Isla Reunión)

Ciudades y municipios

La isla El Hierro tiene importantes ciudades y municipios que, al igual que muchas islas de las Canarias, tienen también su historia, su propia cultura, tradiciones, entre otras cosas. Es por ello que, vamos a hablar un poco sobre algunas de sus ciudades, pueblos y municipios, sobre su historia, su cultura, su gente, entre otras cosas:

Valverde

Durante la conquista de Juan de Bethencourt en el siglo xv, la isla El Hierro fue convertida en un señorío territorial y jurisdiccional, y a la influencia de los Condes de La Gomera, la isla era regida por una administración condal, por lo que el centralismo oligárquico de los representantes de los Condes de La Gomera, facilitaría la consolidación de un solo municipio o cabildo en los primeros siglos tras la conquista.

La isla El Hierro y sus limitancias, tanto geográficas, demográficas y económicas ysociales, así como el mantenimiento del derecho señorial vigente hasta el siglo XIX, son factores que determinarían el mantenimiento de un solo ayuntamiento en la isla, con un centro administrativo, religioso, económico y social instalado en su villa capital, Valverde.

Luego de la conquista, la Albarrada y las Montañetas, que se encuentran en el noreste insular, sobre tierras de medianías, allí se establecieron los primeros pobladores castellanos que logrando crear espacios urbanos consólidados, durante las primeras décadas de la conquista.

El-Hierro-12

Poco a poco la población fue creciendo y extendiéndose hacia las fuentes de agua, albercas y el famoso árbol santo Garoé, lugares que además protegían de los ataques piratas. Por otro lado, el poseer buenas tierras de cultivo, amplios bosques, eran importante para el aprovisionamiento de leña o madera, facilitando el crecimiento de estos primeros núcleos urbanos, llegándose a contabilizar 54 habitantes en las primeras décadas de la conquista la zona de las Montañetas.

En sus inicios, tomando en cuenta que ya había una especie de urbanismo, el poblado construyó en su interior un primer edificio, con planta y paredes de piedra,  allí se reunía el consejo o cabildo, poco después hicieron otro edificio con el mismo objetivo dque el anterior, situado en el margen izquierdo de la carretera de Jarales a San Andrés.

El pueblo de las Montañetas, contaba con una plaza, que era en donde se reunía el pueblo para celebrar las fiestas, además, era usado para reuniones donde se tomaban los acuerdos, conforme a las ordenanzas originarlas del antiguo régimen concejal castellano.

El crecimiento que se desarrolla en Valverde, la construcción de parroquias, harán que el centro religioso, administrativo, político y social permute hacia la Villa, hacia fines del siglo XV, no disponían de una Casa Consistorial, por lo que el Consejo celebraba sussus Cabildos en le ermita de Santa Catalina Mártir, ubicado en el barrio de Tesine, aunque hoy día ya no existe.

Hasta ahora no hay información verás que ratifique la existencia de edificios en el Ayuntamiento donde se halla actualmente. Tomando en cuenta que los incendios del siglo XVI se llevaron consigo una buena parte de al historia de Valverde, por lo cual, el hecho de construcciones antiguas en la región queda subjetivas.

El-Hierro-13

Después del incendio, el Ayuntamiento celebró su primera sesión el 1 de agosto de 1899 en la casa particular del Secretario de la Corporación, D. Graciliano Ayala. El acta está redactada en términos levantados y patrióticos, poniendo en boca del alcalde Cejas Espinosa, frases elocuentes y doloridas.

En sus palabras expuestas al pueblo, el alcalde expresaba el profundo dolor que le resultaba el hecho de que el edificio había sido quemado y con él se perdió un 95% de la historia de la naciente ciudad, alegando además que quien hizo tal barbarie era alguien que lo había planeado.

El objetivo de la persona que ocasionó tal incendio no es claro, o sea, es obvio que quiso hacer daño realizando tal hecho, pero, lo que no es claro es por mandato de quién, o si fue un accidente o una travesura que salió mal. El hecho es que dicho lugar quedó reducido a la nada y con ello se fueron los documentos de la historia del lugar.

En donde quedaba el antiguo edificio se inició la construcción de uno nuevo unos años más tarde, sin embargo, la obra tuvo que ser interrumpida en varias ocasiones debido a la falta de fondos. En el año 1940 se termina la primera planta y se inicio la construcción de una segunda planta.

La segunda planta también tuvo que ser interrumpida su construcción por lo mismo, falta de fondos, pero para finales del año 1950 ya la segunda planta estaba terminada, además de otros acabados y añadidos que tendría el nuevo edificio.

Mirador de la Peña

El Mirador de La Peña es una edificación muy conocido en la isla y en el resto de las Canarias, gracias a su diseño y a su ubicación, se encuentra en Valverde, en la isla de El Hierro, Canarias, España. Está ubicado en el extremo oriental del Risco de Tibaje, en las proximidades del caserío de Guarazoca y del Camino de la Peña, constituyendo un enclave singular desde el punto de vista paisajístico, ya que está situado a unos 700 m de altitud.

A principios de los años 1980 s a César Manrique el diseño del edificio y los jardines que conforman el actual mirador. La edificación es obra del arquitecto canario César Manrique y fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias en el año 2001.

El edificio cuenta con dos plantas que se adaptan perfectamente al desnivel que comprende el borde del risco de El Golfo. El aspecto morfológico de la estructura superior, exenta de relieve, como los materiales que fueron utilizados para su construcción, piedra y madera, responden a modelos de la arquitectura tradicional de los aborigenes, a la que se le añadió toques modernos en su sala principal.

Al momento de diseñar el jardín, Manrique tuvo muy en cuenta la integración de la obra en el paisaje y la naturaleza circundante. Las partes que lo integran son: aparcamientos, acceso, paseos, jardines, mirador y restaurante (jardín interior, zona de estar, comedor, bar y dos aseos).

La vista que ofrece éste lugar es simplemente alucinante, por algo es considerado uno de los mejores lugares de la isla y que sin duda alguna, si vas a la isla El Hierro, a juro tienes que ir al Mirador de la Peña, de lo contrario, no sólo te pierdes de una experiencia única, sino de unos hermosos paisajes de ensueño.

Frontera

Es un municipio que pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, ubicado en la isla de El Hierro, Canarias, España. DEspués de Valverde, éste es el siguiente más poblado de toda la isla con un total de 3. 983 habitantes. Allí se encuentra el Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes, donde se guarda la imagen de Nuestra Señora de los Reyes, patrona de El Hierro.

El territorio de la Frontera era un más amplió debido a que el Pinar y La Restinga, que se encuentran en el sur de la isla, pertenecieron al municipio de Frontera hasta septiembre de 2007, después de que el Cabildo de El Hierro aprobara la segregación de El Pinar, quedando feura del territorio de la Frontera.

Desde hace muchos años, los aboriguenes de El Hierro cuenta con un pozo de aguas curativas en la costa de Sabinosa. El Pozo de la Salud, fue perforado entre los años 1702 y 1704, atravesando duras rocas, creando un sistema completo para poder abastecerse de agua potable. Al principio se utilizaba para dar de beber a los animales, pero pronto se descubrió que esa agua mejoraba la salud de las personas.

Este Pozo de la Salud se hizo famoso y personas de todo lugar llegaba allí para ser curado, entones, en el siglo XIX se estableció el ritual que debían seguir los enfermos para curarse de sus males. Consistía en beber el agua en grandes cantidades, para obtener un efecto purgante; seguido se tomaba baños muy calientes, durante unos 15 días. Y realizar el tratamiento tres años seguidos.

Por motivos políticos llega a la Frontera, Leandro Pérez, desde Tenerife, éste señor era un médico que comprobó las propiedades curativas de las aguas del Pozo de Sabinosa.​ En 1843-1844 fueron declaradas aguas minero-medicinales. Y por supuesto, no podrían dejar pasar por alto el hecho de que podían sacarle provecho económico, por lo que comenzó su comercialización a finales de siglo. (ver también: Isla de Creta)

A parte de la comercialización del agua del Pozo de la Salud, en el año 1949 preparaba los baños calientes Valentina Hernández conocida como doña Valentina la de Sabinosa, junto con su marido Esdras. También se construyeron piscina con dichas aguas, y es que el tratamiento incluía baños a 45 grados.

Entre los años 1945 y 1965, el ingeniero militar retirado José Rodrigo-Vallabriga Brito, fue el mayor propagandista de las aguas del Pozo de la Salud. Llegó a embotellar y comercializar el agua, además de construir el antiguo balneario. Éste sujeto distribuía el agua en el resto de las islas y España, ganandole muchos beneficios económicos.

Las propiedades del agua del Pozo de la Salud trataban problemas de la piel con una eficacia impersionante, además era usada en la mesa para prevenir problemas digestivos. Las aplicaciones eran muy amplias, según se indicaba en las botellas que se podían adquirir en toda clase de tiendas y farmacias de las islas.

En la actualidad el Hotel-Balneario Pozo de la Salud está abierto para dar tratamientos de belleza y relax, y que las personas de todo el mundo puedan comprobar la funcionalidad de las aguas de dicho Pozo de la Salud. Importante mencionar que ésta agua la robaban de las nubes por medio de un árbol llamado Garoé, que era tan alto que tocaba las nubes cargadas de agua.

La Restinga

La Restinga es una localidad y entidad subnacional española que tiene cierta autonomía, pertenece al municipio de El Pinar, en la isla  El Hierro, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Se encuentra ubicada en el extremo sur de la isla canaria de El Hierro. En plena costa atlántica, La Restinga constituye el núcleo de población más meridional de toda España y de Europa política.

El-Hierro-14

La entidad subnacional, mejor conocida como pedanía, surgió en la década de 1960, cuando llegaron un grupo de personas que venían de la isla de La Gomera, como un pequeño pueblo de pescadores, alrededor del puerto que lleva el mismo nombre.

La Restinga con el pasar de los años ha ido experimentando cierto crecimiento poblacional tomando en cuenta que, el lugar ha sido explotado mayormente por el turismo practicado en toda la zona, siendo uno de sus principales atractivos turísticos el submarinismo deportivo.

Otra de sus peculiariadades de la Restinga es la claridad de sus aguas y su hermoso fondo marino que hacen del litoral de La Restinga un lugar privilegiado para el submarinismo. Por otro lado, desde el año 1995, se han ido dando diferentes competiciones, por ejemplo, la competición de fotografía submarina que atrae a numerosos aficionados año tras año.

La Restinga fue declarada Reserva Marina, que de cierta forma ha favorecido la biodiversidad submarina sin llegar a entrar en conflicto con el desarrollo de la actividad pesquera que se lleva a cabo desde hace muchos años, es decir, ésta ha sido controlada satisfactoriamente.

El 11 de octubre del año 2011 el pueblo entró en pánico debido a la actividad volcánica que sucedió en el fondo del mar cerca de sus costas, por lo cual, la población fue totalmente evacuada. En los días siguientes se confirmó la salida de magma por dos o más puntos entre 3 y 2,4 km de la costa​.

Dicha actividad tenía en alerta máxima a las autoridades de la zona, además, se apersonaron diferentes grupos científicos para estudiar el evento que dejó como resultado un cono volcánico submarino de 88 metros de profundidad y unos 300 metros sobre la superficie del mar.

El cono volcánico submarino resultante de aquella actividad volcánica se encuentra a 88 metros de profundidad, en el Mar de Las Calmas, y en abril de 2016 el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) lo denominó de manera oficial con el nombre de volcán Tagoro.

La Caleta

La Caleta es una localidad del municipio de Valverde y se encuentra ubicdo en el noreste de la isla de El Hierro, Canarias, España. Es una comunidad autónoma de España que cuenta con una población neta de 264 habitantes permanentes.

Se encuentra al sur del Aeropuerto de El Hierro, a pocos kilómetros. En el pasado sirvió como embarcadero alternativo al Puerto de La Estaca, cuya actividad económica principal era la pesca, posteriormente, luego de abandonar su actividad pesquera, se convirtió en un núcleo de segunda residencia. Junto al pueblo se encuentra la estación de grabados rupestres de La Caleta.

Cuenta con una pequeña playa de unos 50 metros de callaos y roca, algo ventosa y oleaje moderado, dichas playas se han vuelto famosas en la isla debido a sus hermosas aguas y lo relajante del entorno. Junto a la playa se han acondicionado varias piscinas que se alimentan del agua del mar, lo cual las hace piscinas naturalez.

El Hierro Las Puntas

Es un hermoso pueblo pesquero llamado Las Puntas, éste se encuentra ubicado en el extremo nordeste del Valle del Golfo, muy cerca de la Reserva Integral de los Roques de Salmor. En uno de sus acantilados se construyó hace muchos años un pequeño embarcadero desde donde algunos habitantes partían hacia pueblos de Europa buscando el progreso.

Ése pequeño embarcadero funcionaba como una especie de puerto desde donde salían pequeñas embarcaciones con destino a diferentes lugares de España y del resto de Europa, con la finalidad de buscar mejores condiciones para poder vivir.

Actualmente, ese pequeño embarcadero que usabn los lugareños para atravesar el mar, fue construído el Hotel Punta Grande, que data del año 1884. El Hotel Punta Grande aparece citado en el libro Guiness como el hotel más pequeño del mundo.

El Hotel Punta Grande, no es el único sitio de alojamiento de la lociadad, porque en los alrededores existen numerosos apartamentos y bungalows de alquiler, además de un parque acuático, Cascadas del mar, donde los visitantes disfrutan durante la época estival.

El hotel Punta Grande fue construido en un saliente recoso con el mismo nombre en el municipio de La Frontera, en donde anteriormente era un pequeño embarcadero. La construcción que hoy día podemos apreciar es el fruto de un proceso de reconstrucción llevado a cabo por el arquitecto José Luis Jiménez Saavedra.

El trabajo le fue asignado a él y debdía parir de una construcción cuya génesis se remonta a una antigua casa tradicional de los aborigenes de la isla, de unos 40 metros cuadrados, y, se estima que fue construida en el año 1830, conservándose restos de su paramento en la cara norte de la actual edificación.

Entonces, cuando se inició el trabajo de construcción de dicho hotel, el arquitecto tuvo que hacer su diseño basado en las construcciones antiguas de la localidad, respetando la antigua construcción que allí había, por lo que, dicha casita antigua sufrió de una metamorfosis que resultó el Hotel Punta Grande.

Virgen de los reyes

Virgen de los Reyes es la imagen de la Virgen María que se venera en la isla de El Hierro, Canarias, España. Fue coronada canónicamente el 17 de mayo de 1953, siendo considerada como la patrona de la isla de El Hierro y su fiesta principal se celebra el 24 de septiembre.

Según cuenta la historia, en el año 1546 un barco que tenía como destino ir al nuevo mundo, pasó junto a las costas de Orchilla en la isla meridiana de El Hierro. Más tarde, los marineros se dieron cuenta que el barco no podía salir del mar de las Calmas, estaban navegando en círculo incesantemente durante varios días.

Finalmente el 6 de enero, en el barco comenzaron a escasear los alimentos y tuvieron que buscar tierra firme para pedir comida. Desembarcaron en una de las costas de la isla y fueron recibidos por los pastores de El Hierro, quienes le dieron suficiente comida para que pudieran navegar tranquilo por varios meses.

El-Hierro-15

Debido a la hospitalidad de aquellos pastores, los marineros pudieron comer, por lo cual, éstos sentían que estaban en gran deuda con ellos, por ende le entregaron a los pastores lo «único de valor que guardaban en el barco», el cual era una imagen de la Virgen María.

Según cuenta la leyenda, a partir de este momento, una suave brisa comenzó a soplar en el mar de las Calmas y al momento de zarpar el barco pudo alejarse rumbo al Nuevo Mundo. Los pastores recibieron cálidamente el obsequio de los marineros y custodiaron a la Virgen a la que denominaron «de los Reyes» en honor al día de su llegada a la isla.

La imagen se puso en el Caracol, en la cueva que llamaron a partir de ese momento «Cueva de La Virgen». Allí la veneraban y llevaban sus ofrendas con el fin de recibir sus milagros, y poco a poco la virgen se fue convirtiendo en la protectora y patrona de La Dehesa, de los ganados y posteriormente de toda la isla.

A parte de al fiesta principal llevaba a cabo el 25 de septiembre de cada año,  se celebra también una festividad anual en su honor el 25 de abril, fiesta que se ha seguido celebrando hasta nuestros días bajo el nombre de «Fiesta de los Pastores». (Ver también: Islas Orcadas)

Más tarde, se construyó una ermita en las cercanías de el Caracol, en donde se pondría a la imagen y a los pastores en las noches frías y húmedas. El lunes 25 de abril del año 1577, se llevó a cabo la primera misa en el santuario herreño, el actual Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes.

El-Hierro-16

Ya con ésto, creo que quedamuy claro que en la isla El Hierro, la religión juega un papel fundamental en la vida de las personas que allí viven, siendio la religión cristiana la que más predomina, aunque hay otras religiones como la musulmana, la evangélica, entre otras, que también tienen su presencia en la isla.

El Hierro cabildo

Los cabildos, fueron formados en el año 1912, debido a la Ley de Cabildos declarada en España para gobernar sus islas. Son las formas de gobierno y administrativas propias de las Islas Canarias, en España. Los Cabildosesperaron  a que estuvieran elegidos los Delegados del Gobierno en cada una de las islas, para ellos poder constituirse.

Una vez elegidos los delegados y los cabildos, esto determinó que fuese el 16 de marzo de 1913 en el que quedaran constituidas todas las Corporaciones con excepción de la de El Hierro que quedó pendiente porque no tenía un municipio, siendo el primero el municipio de la Frontera, hasta entonces no tenía un cabildo.

Ésta forma de gobierno cumple dos funciones principalmente. Por una parte, prestan servicios y ejercen competencias propias de la Comunidad Autónoma y por otra, son la entidad local que gobierna la isla, de esa forma, las islas tienen una especie de autonomía, sin embargo, son supervisados por el gobierno español.

Aeropuerto de El Hierro

en el año 1955 sucede una operación aérea. Se trata también de la primera operación de salvamento que realiza en SAR en Canarias, consistía en evacuar a una persona enferma. Entonces, como en la isla no había un aeropuerto, en 1962 se inician los estudios para localizar el mejor lugar donde ubicarlo. Después de tanto buscar, finalmente, se escoge una zona costera denominada el «Llano de los Cangrejos», que se encuentra en noreste de la isla y cercana a la capital, Valverde.

El-Hierro-17

La construcción comenzó a finales del año 1968, empezando por construir una pista (16-34), una terminal para pasajeros y una plataforma para aeronaves. El centro de emisores se construyó en 1972, y una vez finalizadas todas las obras se inaugura el aeropuerto el 11 de diciembre de ese mismo año.

El aeropuerto se dedicaba a transportar de pasajeros y mercancías, y fue clasficiado como un aeropuerto de tercera categoría. El avión que oficialmente inauguró el aeropuerto fue un DC-3 militar, en el que iba el ministro Julio Salvador y Díaz-Benjumea.

La primera conexión aérea regular fue abierta por la aerolínea Iberia, comenzando con las operaciones el 19 de diciembre de 1972, con un avión Fokker F-27 que hacía la ruta desde el Aeropuerto de los Rodeos, en Tenerife hasta El Hierro.

Entre los años 1989 y 1990 se demuele la antigua torre de control y se construye una nueva, al mismo tiempo se iniciaban las obras de recontrucción y remodelación de la terminal de pasajeros y algunos otros lugares que pertenecen al aeropuerto como tal. (ver también: Islas de Escocia)