≡ Menu




San Vicente y las Granadinas: historia, bandera, turismo, ubicación y más

El país de San Vicente y las Granadinas es un isla con un clima tropical y un ambiente placentero para los temporadistas, con hermosas islas que integran el archipiélago de las granadinas, y está ubicada frente a las costas venezolanas.

Historia de San Vicente y Las Granadinas

Fue descubierta en el tercer viaje de Cristóbal Colon al continente americano el 22 de enero de 1498. Ese día Colon desembarca en las costas y justamente se celebraba el día de San Vicente motivo por el cual le dio ese nombre a la isla.

A las granadinas se les dio el nombre en diminutivo en referencia a Granada, una ciudad de España. Los aborígenes que habitaron primero la isla la llamaban como el espíritu de los arcoíris o Youloumain como se diría en su idioma nativo, el motivo era que ellos creían que tal espíritu habitaba la isla. (Ver articulo: Isla de Margarita)

La isla caribeña ha sido lugar a lo largo de su historia de varios asentamientos extranjeros, en un inicio sus territorios fueron habitados por dos tribus: los indígenas Caribes Arawaks y los Garífunas, siendo estos acérrimos enemigos de los colonizadores ingleses que intentaron tomar las costas en el siglo XVII.

Otra tribu que se formó durante los siglos XVI y XVII fueron los “Caribes Negros”, dicha tribu nace producto de las deserciones de esclavos de las islas cercanas como Santa Lucia y Granada, así como también de los naufragios de barcos llenos de esclavos, estos llegaban a las costas de San Vicente y Granadina y se integraron con las tribus residentes para de esta manera formar esta nueva población de refugiados.

En el mismo orden de ideas San Vicente y Granadina presencio una larga batalla por lograr el dominio del territorio por parte de dos potencias europeas, estas eran Gran Bretaña y Francia. Los pobladores indígenas fueron muy firmes sobre su posición a ser colonizados por lo que libraron batallas feroces para defender su soberanía.

En el año 1627 la corona inglesa reclama la soberanía de la isla pero sin ningún resultado ya que los primeros que lograron  instalar un  asentamiento en la isla de San Vicente y las granadinas (más o menos para la fecha del año 1700) fueron los franceses, quien rápidamente se dedicaron a cultivar plantaciones de caña de azúcar, maíz, tabaco y café utilizando consigo mano de obra esclavizada proveniente del continente africano.

Posterior a la instalación de los franceses en las costas de Leeward, la disputa entre ambas potencias europeas continuaría con capitulaciones entre ambas parte en donde se entregarían el dominio de la isla caribeña con distintos tratados, el primero fue en el año 1763 llamado como el tratado de Paris, en el Francia le cedía el dominio de San Vicente y las Granadinas a los ingleses.

Gran Bretaña cede el dominio de vuelta a los franceses en el año 1779 y vuelven a tener el dominio de la isla cuatro años más tarde luego de firma el tratado de Versalles en 1783.Para ese momento los británicos tenían un problema mucho mayor en la isla que la disputa con los franceses y era el hecho de que los nativos pobladores de la isla seguían resistiéndose a la invasión extranjera y a la explotación de sus tierras y sus habitantes.

El conflicto entre colonos y colonizados llegaría a su fin en el año 1796, la acción ofensiva fue liderada por Sir Ralph Abercromby. Tal acción trajo como consecuencia la deportación de unos 5000 caribes negros a las costas de la isla hondureña, Roatán.

Treinta y ocho años más tarde de la acción de Sir Abercromby, en 1834 llegaría el fin de la esclavitud en San Vicente y Granadina, esto traería consigo una nueva oleada de migrantes provenientes de Portugal al país caribeño, debido a que con la falta de mano de obra esclava se necesitaba suplir la necesidad mediado del año 1840 y posteriormente en el año 1860 serían Indios quienes llegarían a la isla.

En 1796 autorizan la creación de una asamblea para gobernar en la isla hasta el año 1887 cuando es gobernada directamente por la corona británica. La isla sigue bajo el dominio de los ingleses quienes se ven obligados a tomar una serie de acciones para controlar las islas de barlovento, estas son aquellas ubicadas en el archipiélago de las Antillas Menores en las cuales el viento viene directamente a ellas.

En el año 1925 se aprueba la creación de un consejo legislativo y no es hasta el año 1951 cuando se aprueba el derecho al votar o el derecho al sufragio. Fueron muchos los percances y los obstáculos que debieron pasar en San Vicente y las granadinas para cumplir el sueño de los Caribes Arawak, Garífunas y Caribes negros hasta que en año 1979 por fin se les es concedida la independencia luego de que llevara a cabo un referéndum para consultar tal fin.

Esto se logró tras el fracaso de no haber logrado la integración de las islas de barlovento en donde se pretendía consolidar una administración unificada por parte de la nación colonizadora, San Vicente y las Granadinas fue la última isla de este archipiélago que logro su independencia. Celebran el día de la independencia nacional el 27 de octubre desde aquel entonces.

Aun así el sistema de gobierno que rige a la nación es el de la monarquía constitucional por lo que se considera como jefe de estado a la reina de la Gran Bretaña. Dentro de la isla tienen a un gobernador general que es quien los representa ante los monarcas y un primer ministro.

Existe un parlamento dentro de la isla y una de sus funciones designar al primer ministro de la nación. Este junto a un grupo de personas que integran su gabinete administrativo hacen funcionar el poder legislativo (compuesto por 15 miembros en el parlamento y 6 en el senado). La democracia es del tipo parlamentaria y la isla está integrada a la comunidad británica de naciones o Commonwealth.

Capital

La capital del país caribeño es Kingstown ubicada al suroccidente de la nación y es la ciudad más habitada del país isleño con más de 18.000 habitantes en la parroquia de Saint George, por lo que la capital solo acumula alrededor de un 10% de la población. Además Kingstown se constituye como el principal puerto fluvial del país. (Ver articulo: Isla de San Andrés)

Bandera de San Vicente y Las Granadinas

El país Caribeño posee una colorida bandera símbolo de su soberanía, esta está compuesta por tres franjas horizontales en el siguiente orden: azul (a la izquierda), amarillo (en el centro) y verde (en el extremo derecho), en el centro del color amarillo pose tres  losanges que forman una letra V en representación del nombre San Vicente.

Cada color tiene su significado representativo de la isla, el azul representa el cielo y el mar que los rodea, el amarillo hace referencia a las playas doradas y al gentilicio y alegría de los habitantes del país caribeño, por su parte el color verde representa la vegetación de la isla, la agricultura y la vitalidad de los pobladores. (Ver articulo: Isla de Man)

Desde el año 1975 el país ha pasado por una serie de procesos que han definido el rumbo político y social de la isla, la primera bandera era la inglesa, luego se hiso la bandera colonial que tuvo un periodo de vigencia desde 1975 hasta la independencia el 27 de octubre de 1979, luego de esta bandera surgió una bandera similar a la actual cuya diferencia era el logo del centro, después surgió la actual bandera de San Vicente y las granadinas. El lema de la isla es “Paz y Justicia”.

Moneda Oficial

En el país rige el Dólar del Caribe oriental (Abreviado como XCD) el cual tiene valor en un conglomerado de 6 países de la región en donde se encuentra San Vicente y las granadinas. Entro en vigencia en el año 1965 para sustituir al antiguo cono monetario de la zona llamado “Dólar de las indias Occidentales”.

La circulación de la moneda se ve en dos tipos: papel moneda o billetes en la denominación de 5, 10, 20, 50, 100 y dinero metálico o monedas en las cantidades de 1, 2, 5, 10, 25 centavos y 1 dólar, siento la fracción de la moneda 100 centavos de dólar y entrando en circulación dichas monedas en el año 2002.

El organismo encargado de emitir el efectivo es el Banco Central del Caribe Oriental. Se utilizan para tal fin dos compañías De la Rue Currency y la real casa de la moneda del Reino Unido, siendo la primera la encarga de los billetes y la segunda de las monedas. Las monedas de 1 y 2 centavos de dólar dejaron de emitirse en 2011 y tendrán valor hasta el 2020.

Su idioma

En la isla se habla inglés como lengua oficial debido a la ocupación inglesa en la isla durante un largo periodo de tiempo pero también se tiene un idioma criollo derivado del francés, el inglés criollo y el hindi. El idioma criollo vicentino se utiliza para situaciones informales y cotidianas del día a día entre los habitantes mientras que el inglés es utilizado en la política, la educación y ámbitos más formales. (Ver articulo: Islas Malvinas)

Tipo de clima

San Vicente y las granadinas poseen un clima tropical húmedo con temperaturas comprendidas entre 18° C y 31° C. Los niveles de precipitación están comprendidos entre los 4.000 y los 1.500 milímetros  además por su ubicación se ve afectada por los huracanes provenientes del mar atlántico.

Las estaciones climáticas están diferenciadas por la cantidad de precipitaciones sobre la isla, el clima es moderado por los vientos alisos que provienen del noreste. El calor mas pronunciado en la isla s da en el mes de septiembre cuando la temperatura sube a unos 27° C y en temperaturas pico de veranos se puede alcanzar hasta 33° C. Los meses mas frescos del año son ene enero y febrero con temperaturas de 25° C llegando a ser la máxima con 29° C.

El periodo de lluvias es entre los meses de mayo y finalizan en diciembre con un promedio máximo de precipitación de unos 2.300 mm, mientras que los huracanes azotan entre los meses de junio y noviembre. Las temperaturas del mar se promedian en unos 28° C. Las mejores temperaturas para ir a visitar la isla se encuentran entre los meses de enero y abril cuando el clima es más seco que el resto del año.

La isla es azotada por vientos alisos y de forma técnica el clima se puede denominar como un clima monzonico que se afectado por las alturas factor que también determina la humedad. (Ver articulo: Islas de América)

Lugares turísticos

Los principales lugares turísticos que atraen a los visitantes son sus playas, las treinta y dos islas y los cayos que integran a San Vicente y las granadinas poseen un compendio de factores que resultan atractivos, entre ellos el clima, el paisaje, la gastronomía, costumbre y el gentílico de los pobladores. Solo nueve de las islas están habitadas. En total la isla tiene 84 kilómetros de costas para ser visitada y recorridas utilizando distintos medios.

La isla es muy cotizada por sus playas con aguas cristalinas y arenas perladas que ofrece un panorama atractivo y de disfrute tropical, además en ella hay selvas tropicales, actividades como submarísimo, paseos en yates y otro tipo de embarcaciones, alojamiento en hoteles de lujos y paseos por los fuertes, volcanes y jardines en la isla. Es un atractivo  por naturaleza para los marineros del mundo entero.

Una parada fija es el parque marino nacional de los cayos de Tobago que es parte de la nación caribeña administrativamente hablando y pertenecen geográficamente a las islas granadinas, en el se protege a la vida salvaje, está integrado por cinco islas, estas son: Petit Rameau, Petit Bateau, Baradal, Petit Tabac y Jamesby, son de gran atractivo turístico por lo que es habitual que lleguen cruceros y embarcaciones a la zona.

La isla de San Vicente por su parte es la más grande de este conglomerado de islas, tiene una superficie d 345 kilómetros cuadrados, es una isla volcánica con un volcán activo a 1.220 metros de altura cuya última erupción fue en el año 1979 y resulta ser el punto ms alto de la isla.

El volcan llamado como La Soufriere representa uno de los atractivos de la isla, también se puede ir al Fort Charlotte construido durante el siglo XIX y Fort Duvernette o visitar Owia Salt Pond para sumergirse en aguas marinas cristalinas con color verdoso.

El fuerte Charlotte resulta sr un lugar interesante ya que ahí se grabaron escenas de una de las películas de piratas del Caribe, es descrito por algunos visitantes como un lugar pequeño pero curioso en donde se puede apreciar el paso de la cultura colonial en la isla. Resulta importante decir como dato curioso que el acceso al fuerte es totalmente gratuito, es decir, no necesitas pagar entrada.

En el mismo sentido la vista que ofrece este fuerte es descrito como impresionante, ya que desde esa posición se puede ver absolutamente toda la ciudad de Kingstown, un cielo azul imponente y un inmenso mar.

En la bahía de Willilabou se realizaron construcciones como el puerto real el cual fue utilizado como escenografía de la película de Disney Chane Piratas del Caribe: la maldición de la perla negra, la locación no se destruyo y puede observarse como adorna la bahía.

Entre las actividades que se pueden realizar se encuentran la navegación con vela, visitar los jardines y las playas en la isla. El jardín botánico ubicado en la capital de la isla es el más antiguo del Caribe. (Ver articulo: Isla Grande de Tierra del Fuego)

La isla Unión tiene una superficie de 9 kilómetros cuadrados, integra  las 32 islas de San Vicente y las granadinas, en ella hay un aeropuerto internacional que realiza vuelos a otras islas del Caribe como Martinica, Barbados, Granada y Carriacou  y nacionales dentro de la misma nación caribeña.

Las actividades de la aerolínea se realizan durante el día debido a que las pistas no cuentan con iluminación para hacerlo en las noches. Las actividades turísticas van desde la navegación con vela y Kitesurf.

La isla unión también ofrece la posibilidad de escalar en el monte Parnaso, está en la entrada del sur de las granadinas y tiene una altura de 272 metros sobre el nivel del mar. Tiene una pequeña ciudad comercial llamada Clifton Harbour y es el paradero de los navegantes que llegan a tal sitio.

Las granadinas también ofrecen actividades como paseos por sus payas, el esnórquel, kitesurf y navegación con vela. Bequia es la segunda islas más grandes perteneciente al archipiélago de las granadinas y tiene una superficie de unos 15 kilómetros cuadrados y la capital de esta isla es puerto Elizabeth. En ella los atractivos son sus playas y las actividades de navegación con vela y ver a los testudines (tortugas de tronco ancho y corto).

Dentro de Bequia se encuentra el paradero turístico llamado “La mesa del diablo”, este lugar es un arrecife idóneo para realizar buceo por lo cual es muy popular entre los practicantes de esta actividad. El fuerte Hamilton esa situado dentro de esta playa en la bahía de almirantazgo, para llegar a él se debe recurrir a un camino sinuoso que no siempre está en buenas condiciones pero que al llegar al fuerte garantiza vistas increíbles.

Una isla mas exclusiva es Mustique la cual tiene una superficie de 5,70 kilómetros cuadrados y en donde hay dos hoteles de lujos y 89 casas privadas que son alquiladas a famosos y gente adinerada. En ella se encuentra la playa Macaroni y Yemanja.

En Mustique se realiza uno de los festivales de la isla, llamado Festival de Blues de Mustique se hace anualmente y es importante no solo para San Vicente y las granadinas sino que tiene relevancia regional puesto a que impacta en la música del Caribe. (Ver articulo: Las Bahamas)

Para presenciarlo hay que asistir al Basil’s Bar, inicia en la última semana de enero y dura todo una semana, en el se presentan diversos artistas regionales.

En la capital de la isla también pueden realizarse actividades de senderismo recorriendo los caminos en los bosques, se pueden visitar las cascadas a las cuales solo se puede tener acceso en botes.

En Canouan se pueden encontrar dos exclusivos resort en donde se pueden alojar, de igual modo si optan por el aire libre se pueden acampar en las playas y como actividad pueden practicar submarinismo. En los meses de junio y julio se lleva a cabo otra actividad de gran relevancia dentro de la isla y este es el carnaval de San Vicente, en donde las calles toman vida propias con las danzas y desfiles que realizan los sanvicentinos.

En la visita por la isla se encuentran distintos patrimonios culturales tales como tótems tallados en piedras o petroglifos y otras construcciones tradicionales que representan la cultura y la historia de la nación del Caribe desde los nativos Caribes pasando por los refugiados y esclavos que posteriormente habitaron la región hasta llegar a la actualidad.

Rawacou es un parque recreativo cuyo atractivo principal viene dado por dos playas que están separadas con una piscina artificial y elementos rocosos. En el se puede practicar la natación y es conocido por sus fuertes corrientes, el lugar está ambientado por vegetación, dunas y cocoteros.

Si lo que se desea es observar el pasado de la isla hay que dirigirse a Layou, una isla que fue de las primera ocupadas por los colonos franceses, en ella se inicio el cultivo de la caña de azúcar. Igualmente fue habitada por nativos indígenas quienes dejaron sus huellas con artesanía y pinturas en el lugar.

Igualmente Layou es un pueblo pesquero que debe ser visitado junto a otros como Questlles, Chateaubelair y Barrouallie, estos preenan una arquitectura colonial con casas del tipo rural y en ellas se pueden encontrar las famosas playas cuya particularidad viene dada porque la arena es negra. Los botecitos que usan los isleños para pescar son coloridos y dan una imagen pintoresca a estos pueblitos.

Los acantilados de Barrouallie, que se “hunden” en el mar Caribe son  otros de los sitios que se deben visitar, este pequeño pueblo se encuentra en el occidente de San Vicente (igualmente Layou), además de pescar también se cazan ballenas.

El valle de Mesopotamia Central se encuentra entre dos montañas, es un lugar que posee una tierra extremadamente fertil que permite a los lugareños sembrar frutas, veruras y hortalizas para suplir un poco la demanda. Ofrece una de las mejores vistas de la isla.

Las playas más famosas de la isla son: Willabou, Villa Beach y la bahía de la India en las que se hacen actividades como bucear y navegar. Si se desea ver un extenso arrecife coralino e lugar adecuado es la bahía de Chateaubetair, en donde se extiende un arrecife de más de 40 metros en donde abundan las diversidades de peces en colores y especies, ideales para los amantes de los paisajes.

El túnel de roca jaspe o túnel de punto negro, es una obra civil hecha en el año 1865 con la ayuda de esclavos, fue hecho a través de rocas de granito y la finalidad era facilitar el transporte de la cosecha de la caña de azúcar, sirve además para unir el extremo norte de la isla con el extremo sur. Con el paso del tiempo ha tenido que resistir fuertes desastres de la naturaleza como huracanes y las erupciones del volcán  Soufriere.

El estanque de sal de Owia está ubicado al norte de la isla, es un estanque de agua salada con mucho atractivo turístico. Esta rodeado por rocas volcánicas y se usa para dar baños con fines terapéuticos. Fue en un inicio el lugar en donde se asentaron los caribes negros.

Se pueden visitar los manantiales de la isla tal es el caso de Belair Mineral Spring conocido por los lugareños como “El agua de spa”, es popular entre ellos y los visitantes, es muy visitado porque al pasar el agua por piedra volcánica llena de minerales la piel la absorbe.

Entre los minerales que aporta seta agua se encuentran: el carbón, zinc, e cloruro y el azufre. La mejor época para visitarlos es en primavera y mejor aun si es depués de la luna llena ya que el agua burbujeante se vuelve más beneficiosa. En el mismo sentido hay otro de similares condiciones a las afueras de los jardines de Montreal ubicado en Mespo Valle.

Como el criquet es un deporte que se adopto en la isla luego de la llgada de los coloniadores, puede ser jugado en San Vicente, es popular y puede ser jugado por 11 jugadores. Es uno de los deportes de la isla caribeña-

Ir a las cataratas de la trinidad al oeste de San Vicente y las granadinas, esta compusta por tres cataratas en un valle volcánico y terminan ejerciendo una función de baño de hidromasaje. Es considerada como una de las cataratas más hermosas de San Vicente, para llegar ahí se debe hacer un viaje de dos horas en vehículo y seguidamente se emprende una caminata de 20 minutos por un bosque hasta llegar a las cataratas.

Otro motivo para visitar la isla es la gran biodiversidad habitante de la isla, la flora es muy variada, en ella se encuentra un árbol típico de la isla llamado “Mangostino” y la especie arbórea autóctona de la isla se llama spachea perforata. Es importante resaltar la supervivencia del árbol de pan, este fue traído en el año 1793 desde Tahití y es conservado en la actualidad en el jardín botánico.

Los Resorts de lujo son otro atractivo para los visitantes que quieren obtener mayor comodidades durante su estadía en la isla, uno de los más conocidos es Buccament Bay, tiene según se ha descrito todo incluido en el, diversidades de actividades y servicios son ofrecidos dentro del complejo así como excursiones y la disponibilidades de una cancha de tenis dentro del mismo.

Si se viaja a la isla en el periodo comprendió entre el 24 de junio al 7 de julio podrás disfrutar de uno de los mejores espectáculos de la isla: el carnaval, los nativos lo llaman el “Vinci Mas”, no tiene nada que envidiarle al carnaval de Brasil puesto a que la producción que se desplego para llevar a cabo este evento es de igual magnitud.

Si no se es aventurero y se quiere aprender de la mano de alguien especializado se puede optar por un tour guiado por la isla, en el lo guiaran por los puntos históricos más relevantes de Kingstown como la iglesia metodista, la catedral de Jorge, los fuertes construidos n la ciudad, la estación policial entro otros.

El carnaval representa para los sanvicentinos una época de alegría en donde la felicidad cubre las calles de la isla e impregna de esperanza el ambiente tropical, los organizadores han planeado eventos como el Miss Carnaval Show, un evento en donde se premia la belleza y el concurso del Calypso Monarch además se escogen a los reyes del carnaval premiando a los que tengan los trajes y mascaras mas coloridos.

Es un evento que no pasa desapercibido y que merece la pena ir a ser visto, la música es otro factor crucial para ambientar el carnaval, es divertida e incita a que nadie pare de bailar, el carnaval representa la tradición festiva de los isleños, que reciben a los turistas para brindarles un espectáculo monumental.   (Ver articulo: Isla de Granada)

Otro punto muy interesante es la llamada cueva de los murciélagos, la manera de ingresar es con un kayak y se debe sr orientado por un guía turístico para poder bucear, al entrar se pueden observar a los diminutos peces nadando y su reflejo con el sol es notable, los murciélagos también se pueden notar pero solo el sonido de sus gritos.

Como es sabido uno de los riesgos de navegar y mas en las épocas de la conquista era que la embarcación podía naufragar, esos ha sucedió en San Vicente y las granadinas pero resulta curioso que los naufragios de la isla han quedado en evidencia y se han acumulado en el puerto de Kingston, el lugar en concreto se llama “Cinco los pecios”.

La fauna por otra parte es amplia también, pero destaca la especie autóctona, no solo por serlo sino porque también se encuentra en peligro de extinción, esta es la amazona guildinguii o papagayos como suele llamárseles por parte de los habitantes. Además el papagayo fue adoptado como el símbolo nacional de San Vicente y las granadinas.

Otros animales que se pueden hallar en la isla son aves, boas y es de esperarse la fauna marina sea una gran representante algunas de estos como el atún, la barracuda, el pez vela entre otros. Asimismo estos son utilizados por los habitantes dentro de la gastronomía local y es ofrecido a los temporadistas quienes tienen una amplia variedad para seleccionar.

En resumidas cuentas los lugares de mayor atracción turística son: Túnel Black Point, Trinity Falls, Huertos botánicos, las cataratas de Baleine, Fort Charlotte, los Petroglyphs Caribes, Wallilabou Falls, El estanque de sal de Owia, Montreal Gardens, La vista oscura cae, el camino forestal educativo de Vermont, Los cayos Tobago, Fort Duvernette, playas con arena negra y Mesopotamia.

San Vicente y las granadina ofrece un clima esplendido, playas inolvidables, sumamente hermosas con aguas turquesas cristalinas y múltiples aventuras dentro de su territorio, es notable como el aumento d la actividad turística representa un respiro y nuevas esperanza para la nación caribeña puesto a que su economía es muy vulnerable y necesita diversificarse.

¿Cuál es su ubicación?

El país caribeño se encuentra ubicado en el archipiélago de las Antillas menores, archipiélago de las granadas y las islas de barlovento, precisamente al norte del país suramericano Venezuela y la isla granada. En total su superficie abarca 389 kilómetros cuadrados. (Ver articulo: Isla Bonaire)

Mapa de San Vicente y Las Granadinas

San Vicente  es la isla principal, se encuentra ubicada al norte del mapa junto con dos terceras partes de las islas granadinas al sur del mapa se encuentran las islas de Mustique, Bequia, Union, Canouan y Mayreauy el resto de las granadinas pertenece a Granada.

Población de San Vicente y Las Granadinas

Actualmente en ella habitan 109.643 personas, siendo la ciudad más poblada la capital Kingstown, bajando al sur de mapa se encuentran un compendio de islas que integran a la nación entre ella: Mustique, Bequia, Union, Canouan, Savan, Palm, Baliceaux, Tobago Cays y Mayreau. Posee más habitantes que granada y menos que Santa Lucia, la mayor de la población de la isla es masculina unos 55.282 hombres mientras que las mujeres se encuentran en un margen de 54.231.

El 66% de la población pertenece a descendiente africanos, el 19% de la población es mestiza y el 15% restante está compuesto por distintos grupos étnicos tales como europeos, asiáticos y blancos. El índice de migrantes de la isla abarca un 7% de la población. La mayoría de los habitantes tiene un rango de edad comprendido entre 15 y 65 años, exactamente el 68%, el 5% son ancianos mayores o iguales a 65 años y el 26% son adolescente menores o iguales a 15 años.

Las ciudades más habitadas son Kingstown con 18.323 habitantes, Georgetown con 1.71 habitantes, Byera en donde residen 1.389 personas y Biabou en donde se concentran 1.069 habitantes.

Gentilicio

El gentilicio es la manera de referirse a una persona nativa de alguna parte del mundo. El gentilicio de los habitantes de San Vicente y las granadinas es sanvicentino.

Cultura de San Vicente y Las Granadinas 

La cultura de San Vicent y las granadinas está influenciada directamente por las migraciones que ocurrieron a lo lago de la historia, el reflejo de esto se puede observar en el paisaje de la isla cuando se ven las artesanías con influencia indígena, hindú y africana asimismo la gastronomía, la música y las costumbres se ven influenciadas por los extranjeros.

El criquet es uno de los deportes que se juega en la isla y resulta ser uno de los más populares. En las playas sanvicentinas podrás escuchar música y ver bailes acompañados al son del Calipso o del reggae.

En mención a las artes plásticas en la isla se pueden hallar pinturas coloridas y artesanías realizadas con materiales provenientes del mar, muchos de estos trabajos son inspirados por sus antepasados africanos, actualmente la actividad se desarrolla en torno a la cestería que se realiza con hojas de coco y plátano considerada como artesanía tradicional, también como la metalistería de chapa.

He de aquí las costumbres de los isleños, al igual que otros países del Caribe  se han formado de la mezcla de razas y culturas diferentes. Las principales influencias raciales provienen de la época dl colonialismo ingles, en donde también se ven rasgos de otras nacionalidades como la francesa, española, holandesa y por su puesto se ve sobretodo la influencia que dejo la oleada de esclavos africanos que llegaron a la isla.

Las danzas africanas provenientes de  Nigeria, Ghana y la alta Guinea se fusionaron junto con los ritmos musicales marcando así el estilo de la isla tropical. Una de las celebraciones más importantes es el carnaval de San Vicente que se empieza a preparar en año nuevo y tiene lugar a mediados de año en el resalta el colorido de los trajes y las mascaras.

Se ve un despliegue musical y las calles toman vida para la participación de cientos de personas en tal acto, se ve un cielo adornado por los fuegos artificiales mientras se hacen desfiles acompañados con las canciones preparadas para alegrar la celebración.

Por último un factor determinante de la cultura es la gastronomía, estas desarrolla en torno a los insumos que se pueden conseguir en las islas caribeñas, es similar a la cocina de otros países caribeños y se ve influenciada por la presencia de mariscos, peces y frutas tropicales como el mango y la guayaba.

Las costumbres de la isla son muy variadas, se ven impregnados por las celebraciones religiosas en celebración a santos y vírgenes, se realizan procesiones y comidas para las fechas, se celebran el día del trabajador, del padre y la madre, el día del niño , la navidad, el año nuevo y noche vieja.

Traje Típico

En la isla buscan en su mayoría usar ropa fresca que permita mantener una temperatura agradable, usan telas como el lino para realizar la vestimenta. En épocas especiales se usan vestidos con colores divertidos, los hombres con camisa y pantalón y las mujeres con vestidos o camisas y faldas acampanadas.

Gastronomía del país

La cocina es la tradicional de estas islas en las que se ve la presencia de grutas como el mango, la guayaba, el coco, el plátano y el aguacate.

Se suelen servir frutos marinos tal como el cangrejo con una especie de verdura típica cuyo similar más próximo puede sr un tipo de espinaca, como proteínas básicas se encuentra el pescado y la carne de cerdo junto a champiñones.

El pan dulce, tartaletas de coco, confituras y paletas heladas de frutas componen los principales postres que se consumen la región Caribeña.  La mezcla con coco o leche de coco es muy popular de aquí deriva uno de los platos de la isla que consiste en pollo en leche de coco, el pescado frito no puede faltar y es conocido tradicionalmente como jackfish, otro plato característico es la sopa callaloo y la langosta bique.

Es tipico de la region una serie e bocadillos que se venden a temeporadistas y locales en epocas de celebraciones de las precesiones de enero al señor de esquipulas, algunos de ellos son arroz teñido, enchiladas, pasteles, sorbetes y pupusas.

Las comidas típicas decembrinas son tamales, pan y gallina asada. También en la isla se produce un ron local y cerveza. Otro plato realizado en la nación es el pastel de boniato o batata, consta de ingrediente principal por su puesto la batata siendo la isla uno de los mayores productores del tubérculo y asimismo lleva huevo, harina, mantequilla y vainilla en polvo.

Religión de San Vicente y Las Granadinas

La religión de la isla netamente influenciada por los colonizadores, siendo la más practicada la fe cristiana que se deriva n un 47% de la población es anglicana, religión de Inglaterra que reformo a la iglesia durante el siglo XVI, luego con un 28% se encuentran los metodistas practicante otra religión que surgió por la inspiración de John Wesley con la cual se pretendía lograr una iglesia reformada que se distinguiera de la iglesia anglicana.

En una menor proporción se practican la religión católica dentro de la isla, aproximadamente solo un 13% de la población es creyente en esta fe y por último el menor grupo se centra en otras religiones diferentes, exactamente un 6% entre los que se encuentran adventistas e hindúes.

Economía

La isla presento una crisis luego de su independencia debido a que uno de sus principales rubros el azúcar presento una baja de precio en el mercado, luego con el azote de fenómenos naturales como erupciones volcánicas, temporales y huracanes la isla no tuvo un buen panorama.

Actualmente su economía puede definirse como modesta, está basada en el turismo que ha crecido considerablemente en los últimos años y como principal rubro de exportación se encuentran aquellos derivados de la agricultura, el más solicitado es el plátano.

En cuanto a la generación de empleo dentro de la isla el cultivo de plátano abarca un 60% de la mano de obra disponible y este rubro representa el 50% de la entrada de divisas al país por exportaciones.

Como la economía se torna dependiente de este ingreso y uno de los mayores compradores son los europeos que tenían acceso preferencial a su mercado y han decidido prescindir de este, los isleños se han visto obligados a diversificar las actividades económicas. El mercado se ve influenciado por factores externos que resultan generalmente perjudiciales para los productores de plátanos y bananas.

Desde el año 1993 el turismo se ha convertido en una fuente de sustento importante dentro de la isla y ha ido suplantando a la actividad agrícola de la siembra de bananas y plátanos. Por ende se ha pasado a ser un elemento de suma importancia a la hora de generar divisas.

Las granadinas son un punto crucial que genera un importante ingreso debido a que atrae a fanáticos practicantes de yachting. Con motivo al exponencial aumento de la actividad turística en el año 1996 se destinaron recursos para crear nuevos atracaderos con la finalidad que sean usados por embarcaciones y yates para los turistas.

Las cifras revelan que los principales visitantes de la isla provienen de otras islas de Caribe y del Reino Unido. Es parte de organizaciones regionales con fines de integración y prosperidad económica tal como la Comunidad del Caribe o CARICOM por sus siglas en español. Acción con l cual se busca el fortalecimiento del comercio y las inversiones extranjeras dentro de la región.

Otras actividades emergentes dentro de la isla son la producción de textiles, la fabricación de muebles, de cemento, almidón, arrurruz, jengibre, coco, aceites, nuez moscada, tabaco y licores como el ron. El principal consumidor de los productos sanvicentinos son los franceses, le sigue Italia, Grecia y norte América.

Además como tiene bosque con gran variedad de arboles se permiten exportar madera. Del mar obtienen luego de su faena peces, moluscos, mariscos y crustáceos que también son exportados. La principal zona de comercio en la isla es el puerto de San Vicente puesto a que es una ciudad portuaria.

San Vicente y las granadinas es un país catalogado como pobre que a pesar de sus esfuerzos en obtener divisas tiene un saldo negativo a la hora de pagar sus cuenta debido a que la mayoría de las cosas debe importase, entre ella el petróleo para usarlo como fuente de energía en sus diferentes derivados.

Es por ello que resulta de vital importancia que la nación antillana se integre en asociaciones políticas y comerciales para de esta manera fortalecer lazos con otras naciones con la cual se puedan hacer tratados beneficiosos para las partes.

La isla mantiene relaciones estrechas con la nación de Cuba, con esta ha logrado hacer acuerdos en los que participa en un programa de becas para formar en ciertas disciplinas a algunos ciudadanos sobresalientes, en especial en el área medica en donde los cubanos han logrado el desarrollo de sus habilidades para cuidar la salud.

Otro aliado importante en las relaciones económicas de San Vicente y las granadinas es Estado Unidos, ellos colaboran fielmente con la nación norteamericana en el combate del cultivo de marihuana así como otras actividades delictivas tales como el tráfico de sustancias psicotrópicas.

En el marco del acuerdo bilateral de estas naciones se firmo un acuerdo de extradición y un tratado se asistencia legal mutua. Asimismo realizan actividades en las que las fuerzas militares estadounidenses van en misiones especiales a realizar actividades ligadas al sector construcción. Reciben ayuda por parte de otras organizaciones como el banco mundial.

Relieve de San Vicente y Las Granadinas

El relieve de la isla está caracterizado por ser ondulado debido a el origen de su formación es volcánico.  En las islas de San Vicente y las granadinas el relieve es montañoso y hay bosque situadas en ellas. La mayoría de las islas no superan los 350 metros de altitud.

La isla principal de país, San Vicente tiene una particularidad y es que en su centro se encuentra una cadena montañosa que atraviesa la isla. La altura de estas montañas alcanza al volcán Soufriere el cual ha hecho erupción 3 veces desde que se tiene registro, en 1821, 1902 y la más reciente en 1979. El relieve es un factor potenciador el efecto monzonico en la isla. Al sur tiene un eje de conos volcánicos que forman el horizonte de la isla.

Las tierras de la isla son fértiles, lo que permite el cultivo y la producción de frutas, verduras y hortalizas. Además sus territorios poseen pendientes pronunciadas y grandes desniveles. La isla se encuentra al borde de las placas de sur América y el Caribe. Después de la composición volcánica la isla también tiene una composición de piedra caliza proveniente de los corales.

Como se menciono anteriormente San Vicente es la mayor isla de país abarca en su totalidad 345 kilómetros cuadrados y las granadinas 43 kilómetros cuadrados, el total del territorio de San Vicente y las granadinas es 388 kilómetros cuadrados.

Radiografía de San Vicente y Las Granadinas

En la isla hay varios riachuelos que conforman la hidrografía del país. Uno de los ríos más grandes y el más importante de San Vicente y las granadinas e el rio Colonarie catalogado como el más largo de la isla. El afluente baja desde  el pico Bonhomme al noreste y finalmente tiene su desembocadura en el océano atlántico.

A las orillas del rio Colonarie se encuentra el pueblo con el mismo nombre. Otro rio reconocido es el rio willilabou también se encuentran otros ríos como Cane Wood River, Calliaqua River,  Greathead River, Queen River, Rabacca Dry River, Wallibou River, Wallilabo River, Warrawaron River, Warrawarow River y Warrawarrou River. Juntos con arroyos catalogados como de curso corto.

Por su parte la isla se encuentra en el mar Caribe que a su vez se encuentra al sur del océano atlántico, este mar es uno de los mares salados más grande del mundo y todos los países e islas que se ubican en él se le denominan países caribeños, tal es el caso de San Vicente y las granadinas.

Limites

En los puntos cardinales San Vicente y las granadinas limita de la siguiente manera: al norte con la isla de Santa Lucia y la isla de Granada por el sur, al oeste con el mar Caribe y al este se encuentra con el océano atlántico.

Himno de San Vicente y las granadinas

El himno se llama “San Vicente tierra tan hermosa” o en inglés “St Vincent land so beautiful” fue escrito en el año 1969 y la letra fue compuesta por Phyllis Joyce MacClean Punnet mientras que la composición musical fue elaborada por Joel Bertram Miguel.

En la pieza musical se describe a San Vicente y las granadinas como una tierra hermosa y a sus pobladores como de alegre corazón, con nobleza, amor, lealtad para así poder mantener libre a la nación. Es una composición en la que se demuestra orgullo y amor por la nación caribeña, describe los paisajes montañosos y las hermosas playas.

Ir a San Vicente y las granadinas significa tener una vivencia inolvidable, es un recuerdo que te acompañara a lo largo de tu vida, ofrece múltiples actividades para la recreación y es un punto turístico muy apetecible para quienes disfrutan lo clima tropicales y los ambiente alegres.

Los lugareños son muy amables y prestan son los encargados de prestar los servicios a los habitantes, aunque es un país pobre comparado a otros del continente americano lucha arduamente por incrementar el ingreso de divisas, por ende han debido modificar su ingreso y no basarlo netamente a la exportación de plátanos, cambur y otros rubros derivados de la agricultura.

Con playas de agua cristalina, bahías, bosques, jardines y un sinfín de lugares con vistas paradisiacas es un excelente lugar para ir a vacacionar y conocer una nueva cultura. El apoyo internacional entre las regiones caribeñas es un factor clave para lograr una región prospera y unificada en donde la cooperación multinacional sea necesaria para el bien común.

Es por ello que San Vicente y las granadinas firman acuerdos bilaterales de cooperación así como son miembros de organizaciones políticas con fines económicos y productivos. El mar Caribe es el hogar de este país y uno de los principales proveedores de alimentos de la isla a su vez es la vía de comunicación fluvial más importante que tiene.

Pensar en San Vicente y las granadinas es pensar en un ambiente de paz que traerá consigo la oportunidad de conocer una nueva cultura. A pesar de todas las maravillas que se encuentran en la isla está también ha pasado por una mala racha económica que ha obligado aun porcentaje de nativos a emigrar.

Los viajes a la isla de San Vicente y las Granadinas representan visitar el pasado y el presente de la misma, en cada travesía se descubre un pedazo de la historia que forjo el destino de la nación. Una historia rica en acontecimientos históricos y que cuentas las batallas de los nativos para que se respetaran sus tierras y sus creencias.

El reflejo de esas batallas y de los habitantes es palpable y visible en las ciudades de la isla, un factor que hace que la visita a la misma sea ilustrada con las huellas del pasado.

Leave a Comment